

Secciones
Servicios
Destacamos
Investigadores del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (Cebas- CSIC) están inmersos en el desarrollo de un proyecto nacional que busca reducir el ... consumo energético y de agua en las granjas avícolas de España revalorizar los excrementos de las aves para convertirlos en fertilizantes para cultivos o biocombustible. La estrategia Simbav, que reúne al Ministerio de Agricultura, a varios centros de investigación estatales y a empresas del sector primario, busca también digitalizar las explotaciones ganaderas para mejorar las condiciones de los animales (temperatura, humedad, etc.) con un sistema de gestión inteligente que apoye en la toma de decisiones a los ganaderos.
Los científicos del Cebas Alicia Fernández, Mª José Álvarez, Mª Pilar Bernal y Rafael Clement han centrado su trabajo en el aprovechamiento de subproductos de combustión como las cenizas para reducir el uso de fertilizantes inorgánicos. «Se trata de definir la capacidad de suministro de nutrientes de las cenizas y la posibilidad de sustitución de fertilizantes inorgánicos, así como la obtención de fertilizantes líquidos», explica la investigadora Bernal, del Departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos.
Ello permitirá que las granjas generen productos de valor a partir de los residuos de combustión, reduciendo el consumo de materias primas y garantizando una nutrición sostenible del suelo. Los promotores del proyecto calculan que se recuperará al menos el 50% de la energía térmica de los biocombustibles con la mejora del sistema de combustión para su uso en el sector avícola, además de una reducción de entre un 20% y un 50% en el consumo de agua de red de la explotación.
También se prevé una disminución del 60% en el consumo de fertilizantes inorgánicos gracias a la utilización de las cenizas generadas en el proceso de combustión y al desarrollo de un fertilizante líquido con base en las cenizas. El proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común y cuenta con un presupuesto de casi 600.000 euros durante tres años.
El proyecto Simbav se centra principalmente en dar una solución a la problemática que sufre el sector avícola. «La acumulación de pollinaza y pavinaza (excrementos de aves) constituye un foco de contaminación ambiental» por las emisiones de gases y la eutrofización de las aguas por su alto contenido en nitrógeno y fósforo. «La sobreaplicación de estiércol puede causar problemas medioambientales, riesgo de lixiviación de nitrato a acuíferos, contaminación de aguas superficiales por escorrentía y riesgos para las condiciones del suelo por acumulación de sales, nitrógeno y fósforo, pudiendo constituir un foco de dispersión de microorganismos patógenos», concluye Bernal.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.