

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Jueves, 13 de marzo 2025, 11:19
La Cátedra del Sueño Gomarco, en colaboración con la Universidad de Murcia, celebró este miércoles la III Jornada denominada 'Dormir bien, el secreto de la salud y el bienestar', en la que se dieron cita cuatro de los mayores especialistas de España con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de un descanso adecuado para una vida más saludable.
Durante la jornada, que se organiza con motivo del Día Mundial del Sueño de este viernes 14 de marzo, los expertos en sueño señalan que tal y como afirma la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre el 25% y el 35% de la población adulta sufre de insomnio transitorio, mientras que entre un 10% y 15% padece insomnio crónico, condiciones que afectan significativamente la calidad de vida. La Cátedra del Sueño Gomarco trabaja con el propósito de difundir información sobre el sueño, promoviendo la concienciación de la sociedad en torno a este tema.
La directora de la Cátedra del Sueño Gomarco, María Ángeles Rol, afirmó que el sueño sigue siendo «decisivo» para entender muchas de las afecciones del ser humano, por lo que «es necesario tener una buena higiene del sueño». La experta señaló que el trabajo «es un un factor clave que suele retrasar la hora de dormir, por lo que esto condiciona enormemente la calidad del descanso». «El sueño no es algo prescindible y los horarios laborales en España son muy amplios, frente a otros países europeos donde la jornada laboral está compactada y se facilitan así los horarios de descanso», declaró Rol.
Durante su ponencia, la primera psicóloga en España acreditada como 'Somnologist' por la Sociedad Europea del Sueño (ESRS), Nuria Roure, explicó que dormir «nos da la vida y nos protege de envejecer y enfermar». La Organización Mundial de la Salud (OMS) catalogó la privación de sueño, el hecho de dormir menos de seis horas, como la primera causa para enfermar.
La autora del 'best seller' 'Por fin duermo', que ya va por su tercera edición con más de 5.000 ejemplares vendidos, señaló que a través de su método 'Duerme, descansa y vive', ya ha «ayudado a miles de personas a mejorar su descanso a través de procesos de cambios y crecimientos para mejorar sus hábitos diurnos y nocturnos que les permiten potenciar sus capacidades y habilidades a través de descansar y dormir mejor».
Por su parte, Genoveva del Río, neumóloga pediátrica en el Hospital Fundación Jiménez Díaz, hizo hincapié en la correlación que existe entre el sueño y la salud respiratoria, con especial atención a los trastornos del sueño en los más pequeños. Entre otras causas, se señalan determinados problemas como las hipertrofias de amígdalas y adenoides, muy frecuentes entre los 2 y 5 años de edad, que resultan las principales causas de las apneas infantiles.
Durante la mesa redonda final, el catedrático de Fisiología de la Universidad de Murcia, Juan Antonio Madrid, destacó «la importancia de analizar el sueño en cada persona como clave para entender cómo los ciclos biológicos impactan en nuestra salud». El experto en sueño y director del Máster online en 'Sueño: Fisiología y Medicina', explicó además que la geografía y la edad «influyen de manera directa en la calidad y condiciones del descanso» y que las horas de sueño en fin de semana «no suplen el déficit de horas que se arrastra durante la semana laborable, de lunes a viernes».
Al término de la Jornada se entregaron los II Premios de la Cátedra del Sueño Gomarco, que tienen como objetivo fomentar la investigación científica y académica sobre los trastornos del sueño y sus implicaciones para la salud. En la categoría de Mejor Artículo de Investigación recogió el premio Gerard Maya Casalprim por su trabajo 'Post-mortem neuropathology of idiopathic rapid eye. Movement sleep behaviour disorder: a case series', con una dotación económica de 1.000 euros y certificado que entregó Juan Antonio Marco, CEO de Gomarco.
El premio al Mejor Trabajo Fin de Grado correspondió a la alumna Ana Castejón Castillejo por su investigación 'Melatonina sintética y fitomelatonina en complementos alimenticios comerciales', con una dotación de 500 euros y certificado que entregó la vicerrectora de Ciencias de la Salud de la UMU, Paloma Sobrado.
El Premio Honorífico a la Trayectoria en la Investigación del Sueño y Ritmos Circadianos se entregó al doctor Luis de Lecea, catedrático en el departamento de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford. El galardón fue entregado mediante videoconferencia al premiado que se encontraba en California (EEUU) por la vicerrectora de Investigación de la UMU, Mª Senena Corbalán.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.