Secciones
Servicios
Destacamos
Creación de zonas peatonales o semipeatonales, construcción de carriles bici, restricciones de acceso a calles excepto para vecinos, cortes de tráfico en zonas concretas y ... en horarios específicos y calles con límite de velocidad a 10, 20 y 30 kilómetros hora. Estas son algunas de las medidas que el Gobierno local pretende implantar en la que será la primera zona de bajas emisiones o 'supermanzana' del municipio y de la Región. Estará en el Ensanche, a partir del año que viene, según las previsiones municipales, y será experimental. Se trata del área comprendida entre la Alameda de San Antón, la Avenida Reina Victoria, la calle Juan de la Cosa y el Paseo de Alfonso XIII.
En ese territorio se pretende fomentar la movilidad sostenible, evitar el uso del coche e impulsar la educación ciudadana para generar hábitos más saludables. Todo ello irá unido a las mejoras del espacio público para peatones y ciclistas, a través de inversiones, y al impulso de hábitos de movilidad más respetuosos con el medio ambiente. El objetivo es a la misma vez crear un área más atractiva para los vecinos.
El Ayuntamiento de Cartagena tiene hasta el próximo 19 de septiembre a exposición pública la nueva ordenanza municipal que regulará las zonas de bajas emisiones de tráfico. Entidades y ciudadanos tienen hasta esa fecha para formular propuestas y opiniones, explicó a LA VERDAD, la edil delegada de Ciudad Sostenible y Proyectos Europeos, Cristina Mora. Recordó que la Ley de Cambio Climático y Transición Energética obliga a los municipios de más de 50.000 habitantes a activar esa normativa antes del año 2023. La ordenanza tendrá que pasar un trámite más, el de presentación de alegaciones, y tras ello, con las ideas y propuestas recogidas se redactará el documento final.
De momento, lo que incluye la propuesta inicial es tomar el cuadrante del Ensanche como zona de pruebas. Las medidas que se pongan en marcha serán monitorizadas y se les realizará un seguimiento para aumentar las zonas de aplicación en el municipio en un futuro. Para ponerlas en marcha, el Ayuntamiento concurrirá a la siguiente convocatoria de los fondos Next Generation, que se espera para finales de este año, y poder financiar todas las operaciones de mejora urbana y de movilidad que incluye la normativa. Esta podría estar aprobada, según Mora, a finales de este mismo año o principios del que viene.
Según los vecinos y comerciantes, se trata de una oportunidad para modernizar el barrio, ya que con esa inversión se podrán hacer zonas destinadas exclusivamente a los peatones. A ellas, según el documento preliminar, solo podrán acceder en coche vecinos autorizados hacia sus cocheras y empresas de reparto, durante los horarios establecidos para la carga y descarga. La posibilidad de ordenar el tráfico y compatibilizarlo con el uso de la bicicleta a través de carriles bici es otra de las opciones incluidas en la ordenanza.
Prevé también restricciones al tráfico en zonas concretas en horarios específicos. La intención es evitar atascos de vehículos en las principales vías en ciertas horas del día, como a la salida y entrada de los colegios. También se prohibirá el acceso de vehículos durante los días de contaminación atmosférica, cuando se superen ciertos umbrales en los indicadores de calidad del aire.
Especial importancia tendrá la medida que regulará las velocidades, ya que, según la propuesta inicial de la ordenanza, habrá calles cuyo límite estará en 10, 20 y 30 kilómetros. Eso sí, de momento, no se prevé la prohibición de los coches más contaminantes. Por otro lado, aumentará el número de plazas de aparcamiento de la ORA de residente y laboral.
La propuesta incluye, además, la transformación de cruces, donde el peatón ganará espacio, sobre todo en las zonas centrales y laterales, así como las zonas verdes y el mobiliario urbano.
En este sentido, la alcaldesa, Noelia Arroyo, precisó que la ordenanza es solo una parte de la política de movilidad que tiene en marcha durante esta legislatura. «Es una forma de reducir las emisiones, a través de incentivar los transportes alternativos al vehículo privado con un mejor transporte público con autobuses menos contaminantes, mejorando las conexiones con carriles bici y bonificando el sello del coche a los vehículos menos contaminantes, entre otras medidas».
El responsable del grupo de Investigación y Desarrollo (I+D) de Política Territorial, Planificación Ambiental y de la Infraestructuras de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Salvador García-Ayllón, ha sido el encargado de redactar el documento que el Consistorio ha sacado a información pública. Para su redacción se ha basado en las supermanzanas «que ya existen en Barcelona», las cuales están «monitorizadas con tecnologías de la información y las comunicaciones».
Vecinos y comerciantes de la futura zona de bajas emisiones o 'supermanzana' ubicada en el Ensanche coinciden en que la puesta en marcha de las medidas previstas por el Ayuntamiento en la nueva ordenanza municipal, podrían suponer un cambio «positivo en la zona». Creen que con la inversión prevista «modernizará el barrio» y lo hará «más sostenibles».
Esperanza Bermejo, presiente del Área Comercial La Milla, un colectivo que aglutina a medio centenar de tiendas en la zona seleccionada por el Ayuntamiento, cree que beneficiará no solo a su sector, sino también «a los bares, que podrían poner más terrazas». Al haber más zonas peatonales, «los vecinos ganaremos en calidad de vida, porque será un área más agradable para todos». Pero ve necesario no quitar plazas de aparcamiento, porque eso perjudicaría a los comerciantes, ya que el parking subterráneo más cercano es el de la Plaza de España. «Tenemos muchos clientes que vienen de La Manga y de otros barrios y diputaciones y necesitan tener sitio para estacionar sus vehículos, si se restringe, los perderemos», avisó.
Pretende conocer el proyecto antes de ser aprobado y aportar su granito de arena, como la presidenta de la Asociación de Vecinos del Ensanche Sauces, Caru Banacloig. «Podría estar bien para cambiar la imagen del barrio. Creo que sería positivo para todos», indicó. Espera que la ordenanza sea flexible «con los vecinos que viven en la zona elegida y tienen que ir a trabajar fuera del municipio, porque ellos sí tienen que coger el coche para trasladarse».
Pese a las medidas que quiere poner en marcha el Ayuntamiento de Cartagena, Banacloig considera que ya vive en una zona urbana «con una movilidad aceptable, pero no vendrían nada mal más zonas adaptadas solo para los peatones».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.