Borrar
Un hombre contempla una superluna. De la Rocha / EFE
Vínculos entre luna y muerte

Vínculos entre luna y muerte

JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

Miércoles, 21 de febrero 2018, 01:42

En noches de verano contemplaba la luna junto a mi abuelo Salvador, quien me contaba que al ocultarse el sol un leñador se perdió en el bosque. Recorrió enormes distancias, tanto anduvo que llegó a la luna y desde entonces no ha podido bajar. Esta sería una de las diversas versiones de un cuento presente en muchas culturas de la tierra para explicar una mancha en el satélite que tiene forma de viejo con una carga de leña sobre sus espaldas.

En otros relatos se nos presenta un anciano recogiendo leña en tarea imposible pues siempre se le cae al suelo. Ante tanta desgracia, exclama: ¡Ojalá bajara la luna y me llevara! Dicho y hecho. Desde entonces vaga por aquellas soledades blancas en una caminata sin fin.

Ángel Hernández Fernández es un murciano especialista en el cuento folclórico que ha abordado buena parte de las numerosas narraciones que explican las manchas lunares. Recomendamos su artículo 'El rapto de la luna: cuentos, leyendas y mitos sobre el origen de las manchas lunares'. Así es, cuentos, leyendas y mitos se cargan de poesía para comprender un fenómeno natural, habitual en cosmogonías y mitologías antiguas. La ciencia aún no ha había llegado a la cita.

En el 'Catálogo Tipológico del Cuento Folklórico Español' de Julio Camarena y Maxime Chevalier, hallamos uno catalogado como 'El hombre de la luna llena' que presenta variadas versiones que nos explicarían el castigo que ésta le inflige. En unas ocasiones es debido al robo de leña, en otras por trabajar en domingo, blasfemar, cometer una traición, o realizar una imprecación temeraria dirigida a la luna.

El hombre de la luna

En el libro del Génesis existe una alusión al hombre de la luna en la figura de Isaac transportando la leña para su sacrificio. Otra leyenda relata que Moisés sorprendió a un hombre que recogía leña en sábado, día sagrado para los judíos, y que por este delito fue llevado a la luna. Hasta el mismísimo Shakespeare en su obra 'La tempestad' se hace eco del hombre de la luna.

Mircea Eliade, historiador de las religiones, estudió el simbolismo lunar relacionando a ésta con el ciclo biológico de las mareas y de las mujeres, de la que depende la fertilidad de las tierras y de los seres vivos. Por otro lado, las diversas fases de la luna en las que nace, crece y mengua eternamente pudo generar la esperanza religiosa en el hombre, tal y como ha escrito el teólogo Luis Maldonado. Así el hombre nace, muere y resucita en un proceso que pudo observar igualmente en otros elementos de la naturaleza como los árboles, que pierden las hojas para volverlas a recuperar en un retorno cíclico.

La mentalidad primitiva estableció, como recoge Ángel Hernández del propio Eliade, un proceso de simpatía entre la vida de la luna y la del hombre: muerte y renacimiento. Los seres humanos van a la luna al concluir su existencia terrenal, esperando una regeneración en otras formas. Desde tiempo inmemorial los hombres imaginaron la luna como un mundo poblado de muertos, tal y como reflejaron en sus textos escritores grecolatinos. No debe extrañarnos en absoluto que vemos en ella figuras humanas.

La obra literaria de Federico García Lorca refleja, tanto en su poesía como en teatro, un gran conocimiento de las religiones arcaicas, estando muy presentes los grandes temas sobre los que se asientan las mismas: la sangre (vida), la muerte y la fecundidad. En el poema 'Romance de la luna luna', con que abre 'Romancero Gitano', plasma nítidamente la relación del astro con la muerte. Basten unos pocos versos: «Por el cielo va la luna/ con un niño de la mano. / Dentro de la fragua lloran, /dando gritos, los gitanos». Lo dicho, la luna como acompañadora de las almas hacia la región de los muertos, que es tanto como decir hasta su propio ámbito, donde esperan la regeneración en otras formas de vida

Existe una versión cartagenera del cuento tradicional en la que se afirma que un niño se quedó mirando a la luna y entonces ésta se lo llevó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Vínculos entre luna y muerte