Secciones
Servicios
Destacamos
Las posibilidades de trabajo para las empresas auxiliares del sector industrial de la comarca se verán ampliadas durante los dos próximos años en Escombreras. Tres ... empresas, la mexicana Zeta Gas, la española Química del Estroncio y la indonesia Masol Cartagena Biofuel planean ampliar instalaciones y poner nuevas líneas de producción con una inversión de 75 millones de euros. Esto supondrá la creación, a su vez, de medio centenar de puestos de trabajo, según los datos aportados por la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI). Se trata de un departamento administrativo, integrado en el Instituto de Fomento (INFO) de la Región de Murcia, que ofrece apoyo constante para que las empresas con proyectos en marcha puedan salir adelante de manera ágil y eficaz.
Estas obras se solaparán con las previstas por la hispanocoreana Ilboc, que a finales de este mes acometerá las últimas obras de ampliación de sus instalaciones en Escombreras; y de Repsol, que después del verano iniciará la construcción de una planta de biocombustible de última generación a base de aceites usados.
Precisamente, Masol Cartagena Biofuel quiere también producir ese tipo de combustible a partir de la misma materia prima. Para ello, la firma, dedicada a la importación, almacenamiento, transformación y comercialización de todo tipo de aceites vegetales y aceites reciclados, ha solicitado permiso para la ampliación de sus instalaciones, unas obras para las que aún no hay fecha de inicio. La inversión prevista asciende a 21,2 millones de euros.
La ampliación contempla la instalación de una nueva sección de destilación de biodiesel para mejorar la calidad del producto final mediante aceites vegetales usados (UCOs) y la de dos nuevos tanques de 600 metros cúbicos, para ampliar la capacidad de tratamiento. El proyecto incluye el montaje de nuevas instalaciones, como las de un centro de transformación de 1.000 kilovatios. Los trabajos incluyen otras actuaciones de eliminación y traslado asociadas a la ampliación.
Por su parte, la mexicana Zeta Gas acometerá la segunda fase de la inversión que lleva a cabo desde hace dos años en un terreno ubicado a la entrada de Escombreras, entrando desde Alumbres. Se trata de un proyecto iniciado en 2002, pero que por problemas en la construcción de un oleoducto y el cambio de estrategia de la compañía fue paralizado.
En 2012 hubo un intento de impulsarlo, pero la crisis lo paró. De una inversión total de 80 millones de euros, a Gas Licuado Zaragoza, Zeta Gas, le quedan por gastar 45.
Esta iniciativa empresarial contempla construir una factoría, una zona de almacenamiento y un sistema de carga y descarga por medio de un brazo marino, según fuentes de la empresa. Estos dos últimos puntos ya están hechos. El objetivo de la multinacional azteca es introducirse en el mercado europeo del gas licuado a través de esta planta, que recibirá por barco la materia prima procedente del Golfo Pérsico y del norte de África. La nueva fábrica prevé un almacenamiento operativo de 5.000 toneladas y otro estratégico de 30.000, que llegarán a la nueva infraestructura a través de un gasoducto de 7 kilómetros que unirá las instalaciones de la planta y el puerto.
45 millones es lo que tiene previsto invertir en Escombreras la empresa Gas Licuado Zaragoza, más conocida por su nombre comercial, Zeta Gas.
8,5 millones de euros invertirá la compañía Química del Estroncio SA, para una nueva línea de producción de carbonato cálcico y ampliar el almacenamiento.
21,2 millones es lo que destinará la empresa Masol Cartagena Biofuel SLU a la ampliación de sus instalaciones.
50 empleos esperan crear las cuatro empresas tras concluir sus inversiones en el Valle de Escombreras, según el Instituto de Fomento.
La tercera inversión importante que se fraguará en el estratégico polo energético de Cartagena es de la compañía Química del Estroncio. Dicha empresa perenece al Grupo Fertiberia y su actividad principal es la producción de sales de estroncio usadas en múltiples aplicaciones, como la industria cerámica, del cristal, pigmentos, pirotecnia, zinc y electrónica, entre otras. La idea es montar una nueva línea de producción de carbonato cálcico y ampliar la capacidad de almacenamiento. La previsión es invertir 8,5 millones.
Fuentes del Gobierno regional indicaron que el Ejecutivo trabaja para consolidar a la Región de Murcia «como un espacio de libertad económica que atrae inversiones y facilita las cosas a los generadores de riqueza y puestos de trabajo. La Unidad de Aceleración de Inversiones del INFO es fundamental para ello así como para mejorar la competitividad empresarial de nuestro tejido productivo».
La dirección de la refinería de Repsol Cartagena ultima los detalles para comenzar después del verano la construcción de su nueva planta de biocombustibles, que proyecta en el interior de sus instalaciones de Escombreras. Utilizando la digitalización como herramienta para optimizar el proceso de construcción y puesta en marcha, los empleados de la refinería de Cartagena ya ven virtualmente cómo serán los principales elementos de la planta de hidrotratamiento. Se trata de una maqueta diseñada en tres dimensiones a la que se le incorporarán otros elementos. Esto permite a los empleados de diferentes departamentos analizar en detalle las nuevas instalaciones para ordenar los trabajos en la planta cuando se inicie la construcción.
Los nuevos biocombustibles serán fabricados a partir de aceites usados de origen vegetal, entre ellos, los de cocina, pero también con «cultivos no destinados a la alimentación y de partes de cultivos alimentarios no comestibles o considerados desperdicios, como tallos y cáscaras». La intención es convertir esos sobrantes en carburantes para transporte por carretera y biojet para los aviones.
Por su parte, Ilboc ha iniciado su última fase de trabajos, que se alargarán hasta mediados de julio. Durante ese periodo, además del personal propio de Ilboc, trabajan unos 200 empleados de empresas auxiliares llegando en momentos punta a los 250.
Los trabajos prevén la instalación de nuevos intercambiadores y sistemas de bombeo en las áreas de destilación y reacción, y la modificación de otros equipos como compresores, hornos y tuberías bajo los más estrictos estándares de seguridad y salud. En el último año, las labores se han centrado en el desarrollo de otras acciones previstas en el proyecto y que han permitido completar, en el área portuaria, la instalación de los brazos de carga marítimos, los cargaderos de cisternas y los tanques de almacenamiento.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.