

Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Conesa
Miércoles, 2 de abril 2025, 00:43
Antonio Martínez Sevilla (La Unión, 1959) entró en Radio Juventud con 14 años, arrimando así el hombro para sostener una casa donde moraban ocho personas ... y lo hizo con la categoría profesional de auxiliar administrativo. En aquellos tiempos el aprendizaje profesional se lograba trabajando directamente en las empresas a edades tempranas. El director de la emisora, que llevaba un año tan solo en las actuales instalaciones del Paseo de Alfonso XIII, era Federico Maestre de San Juan. Los únicos locutores en plantilla eran Manuel López Paredes y José Antonio Moya y a los mandos técnicos, Ana María Vives y Diego Manzanares. La mayoría de los trabajadores contaban con un contrato por obra, así Antonio pasó a oficial de administración llevando la gestión de la publicidad, la facturación y la contratación de programas, labores simultaneadas con las faenas propias del control, que era lo que realmente le gustaba. Los técnicos de control de sonido y sincronización eran responsables además del montaje, los efectos especiales, la edición y la realización de los programas publicitarios.
En aquellos tiempos la programación terminaba con Nocturno Musical a las doce de la noche y de esa hora hasta las dos de la madrugada Cartagena Madrugada. Cerraba la emisión hasta las siete de la mañana que se abría con el rezo del rosario. Antonio cubría los turnos de fines de semana y festivos, también el especial realizado desde un estudio ubicado en la sala de fiestas Olimpia, mano a mano con Juan Teatino en conexiones con las diversas salas y sus sonidos diversos: discoteca, sala de la orquesta, sala de sevillanas o la sala hawaiana. También entrevistaron a algún personaje que estuviera en esos momentos por allí. Por entonces el DJ de ese mítico local era un hombre de radio, Paco Escudero.
El cambio tecnológico experimentado en estos años ha sido brutal en su opinión experta. Antes funcionaban con carretes de bobinas, igual que los rollos del cine, un trabajo artesanal a base de empalmes, además de grabaciones con magnetófonos de calidad dudosa. Todo en mono, el estereo vendría después.
Pagando una cuota de escasa cuantía se tenía derecho a una serie de discos dedicados y a participar en excursiones en autocar a parajes muy frecuentados entonces como por ejemplo eran los chorros del río Mundo. Salían cinco autobuses de la empresa Meroño desde Cartagena con una sábana colocada en el cristal trasero: Radio Juventud excursión a Benidorm. El socio recibía una revista con entrevistas a los cantantes famosos del momento, era la CAR (Cadenas Azul de Radiodifusión), la red de emisoras del Movimiento franquista en el que se inscribían todas las Radio Juventud del país.
Las procesiones de Semana Santa eran retransmitidas desde el balcón de la Sociedad Económica de Amigos del País por el gran Manuel López Paredes. Admira Antonio la capacidad de improvisación que exhibían los locutores de la vieja escuela, apenas cuatro datos en un folio pero suficientes para dar vuelo a una amena plática de tres horas. Casos similares eran el de Pepe Navarro,el hombre de los deportes, o Ricardo Soler, quien presentaba festivales y numerosas actuaciones musicales en la Dama de Oro.
Recuerda nuestro entrevistado la organización de festivales navideños para los escolares. Les proponían un concurso de relatos que contaba con una gran aceptación, congregando a los participantes en las pistas de la anexa Casa de la Juventud. Posteriormente se trasladaron al Pabellón Municipal de Deportes. En toda esta aventura fueron capaces de involucrar a las casas comerciales que les proporcionaban la merienda para todos los participantes y algunos regalos. En una ocasión obtuvieron una función con payasos procedentes de un circo que acampó en la ciudad por unos días.
Ha sido una radio en la calle ofreciendo los conciertos de la Mar de Músicas, el Festival del Cante de las Minas, el Festival Flamenco de Lo Ferro, el seguimiento a pie de campo de diversos deportes, los Cartagineses y Romanos, las jornadas de puertas abierta de la UPCT dando a conocer la oferta formativa a los centros educativos de la zona.
Manuel López Paredes realizaba un espacio sobre las ultimidades acercando a los oyentes a misterios tales como una medium procedente de Ronda que se desplazaba a la Venta Valero para atender una consulta nutrida de gentes de la zona. Ella se ponía en contacto con el fallecido Padre Pío, quien le transmitía las medidas a tomar por la persona que buscaba una solución a sus problemas de salud o de cualquier otra índole. Otro ilustre personaje era el Hermano Pedro, quien se comunicaba con fallecidos tras entrar en trance. No se aburrían en aquellos años de finales de los 70 y comienzos de los 80.
Otro clásico era el programa concurso '¿Tiene usted el clavel?' Se les daba una serie de pistas a los oyentes, quienes se desplazaban a diversos emplazamientos de la ciudad en busca de la persona anónima que guardaba un clavel. Con las unidades móviles marchaban al lugar de la noticia, fuesen accidentes o conflictos laborales como el encierro del comité de empresa en el fondo de la última mina que se cerró en La Unión. Los trabajadores decidieron no subir a superficie para la entrevista, manteniendo con firmeza la protesta. La radio tuvo que bajar en la jaula pozo abajo.
El amor de Antonio por la radio le ha llevado a recabar numerosas fotografías de la historia de la radio en Cartagena, además de reunir un importante material técnico que permitiría la existencia de un conjunto de salas expositivas junto con audiciones de programas de la radio de entonces. Nos apuntamos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.