

Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Conesa
Miércoles, 19 de febrero 2025, 00:05
El divulgador científico Cayetano Gutiérrez impartió el último jueves la conferencia 'Reverdecer las ciudades salva vidas' en la Escuela de Agrónomos, contándose con la presencia ... del Vicerrector de Estudiantes y Empleo, Antonio Guerrero González, y de Jaume Blancafort, coordinador de Cultura de la UPCT. Ellos fueron quienes presentaron en dicho acto no solo las XI Jornadas 'Una educación para el siglo XXI', dentro de la programación Cartagena Piensa y la propia conferencia. Apelaba Jaume a escuchar los avisos del planeta como oportunidad de cambiar la forma de habitar la ciudad favoreciendo la convivencia y el bien común, aumentando la superficie de naturaleza.
Cayetano Gutiérrez Pérez (Cartagena, 1954) es catedrático de Física y Química, divulgador científico, escritor y conferenciante. Ha publicado 16 libros y más de 70 artículos en revistas especializadas e impartido más de 500 conferencias en los últimos años. Figura en el puesto 50 de las 100 personas más influyentes en sostenibilidad en la red social X (Twitter) en España, según el ranking de ClicKoala de 2023. Se dedica a estos menesteres a raíz de impartir en el instituto la asignatura optativa Energías Renovables y Medio Ambiente. Tanto profundizó que sus dos hijos estudiaron Ciencias Ambientales, siendo uno de ellos investigador. Desde 2005 se dedica a la divulgación debido a la amenaza que supone para las nuevas generaciones. Por ello habla de la emergencia climática, de los plásticos y organiza sus famosos talleres lúdicos 'Disfruta la ciencia'. Entre los alumnos de Primaria, Cayetano observa un desconocimiento total de estos asuntos, salvo del reciclaje. En Secundaria, poseen un conocimiento superficial, tanto que se sorprenden de las graves e inmediatas consecuencias.
Nos expuso en la conferencia que no podemos dar un paso atrás en políticas verdes, ya que, reverdecer las ciudades supone salvar muchas vidas, porque las zonas verdes son claves para la mitigación y adaptación al cambio climático. Un grave problema ambiental, social, económico y político, con impactos negativos en las personas y en la seguridad global. Está causado por la actividad e inacción humana, presentando efectos muy opuestos como olas de calor y de frío simultáneamente en distintas zonas del planeta, siendo un fenómeno exponencial. Con el cambio climático las olas de calor serán cada vez más intensas, frecuentes y de mayor duración. Según Unicef, en la última década han aumentado mucho las consultas por calor en las Urgencias de Pediatría. La NASA alerta de que España superará los 50 °C y sufrirá olas de calor más extremas debido al cambio climático. La Fundación Renovables reitera que los beneficios de renaturalizar las ciudades son más efectivos y menos costosos que otras medidas de adaptación a la crisis climática. Las olas de calor empeoran la salud mental, disparan las visitas a los servicios de emergencia psiquiátrica, aumenta la violencia y los conflictos, el calor nocturno quita 58 horas de sueño al año.
Las islas de calor en las ciudades producen un sobrecalentamiento por varias razones: Los materiales con los que están construidas tienen alta inercia térmica y almacenan mucho calor, y, por la noche, lo radian lentamente, elevando las temperaturas nocturnas. Sus materiales son oscuros, caso del asfalto, otros son el hormigón de los edificios apenas reflejan las radiaciones del sol recibidas, acumulando el calor. Según la prestigiosa revista médica 'The Lancet', una de cada tres muertes por islas de calor podrían evitarse plantando árboles en un 30% del espacio urbano. Entre las medidas para reverdecer las ciudades y paliar el efecto isla de calor propuso una mayor superficie de arbolado, jardines y espacios sin asfaltar. Edificios de colores claros y pavimentos porosos que se calientan menos, favoreciendo la infiltración de agua, atenuando así las inundaciones.
Cambiar de paradigma diseñando las ciudades para las personas, y no para los coches, potenciando un transporte público de calidad, ajardinado los tejados de las viviendas porque supone un ahorro de energía, al tiempo que procuran sombra, mejoran la climatización de los edificios, absorbiendo el 80 % de la lluvia (atenúan problemas de inundación), reducen las temperaturas urbanas, filtran los contaminantes, y los ruidos. Rodear las viviendas de vegetación autóctona en lugar de césped, cemento o asfalto evita la acumulación de calor y un importante consumo de agua (las plantas autóctonas necesitan poca agua). Otras medidas bioclimáticas serían la instalación de pérgolas y tejados solares porque aportan sombra para las personas y electricidad barata y limpia para las viviendas.
Las zonas verdes en las ciudades mejoran la salud física y mental, reducen el riesgo de cáncer y de enfermedades cardiovasculares: disminuye un 16 % el riesgo de ictus. Reducen la depresión y la ansiedad y mejoran el estado de ánimo.
En el debate posterior diversas vecinas comentaron la pérdida de espacios verdes en la ciudad y el prejuicio que existe contra los árboles porque sus hojas manchan las aceras. Diego Jiménez, ex presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos, comentó el peligro que supone para este tipo de políticas la presidencia de Trump, al tiempo que señalaba la falta de compromiso del Gobierno regional, que ha experimentado personalmente como propietario de placas fotovoltaicas, con respecto a las ayudas prometidas a estas instalaciones de energía renovable. Pusieron el ejemplo de Pontevedra, convertida en referencia mundial porque ha pasado de ser una ciudad caótica, triste y anodina a convertirse en una ciudad alegre, dinámica, con buenas prácticas en materia de movilidad, accesibilidad o seguridad vial.
Si ellos pueden, nosotros también.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.