

Secciones
Servicios
Destacamos
Acabada la obra civil y la estructura de la planta que producirá desde mediados del año que viene biocombustibles de última generación a base de ... aceites de cocina, Repsol ha entrado en una fase decisiva de este proyecto. La inversión es de 200 millones de euros. Emplea a más de 700 trabajadores de 110 empresas auxiliares, la mayoría de la comarca y de la Región de Murcia. Estos trabajadores se centran en el montaje de la unidad de producción de hidrógeno, que creará la energía suficiente para hacer funcionar al nuevo complejo, y la unidad de hidrotratamiento.
En esta última, las tareas de montaje de la maquinaria continúan, una vez que este verano quedaron instalados ya dos reactores, uno de ellos de 180 toneladas de peso, y dos columnas, una con una altura equivalente a un edificio de quince plantas. Además, en esta área, considerada el corazón de la nueva instalación, ya han sido colocados la mayoría del centenar de componentes necesarios para la producción de combustibles renovables.
La multinacional se encamina, de esta manera, a la puesta en marcha de la primera planta de biocombustibles avanzados de España. Su factoría podrá fabricar 250.000 toneladas de combustibles renovables al año, a partir de residuos como el aceite de cocina usado. Podrán emplearse en coches, camiones, barcos y aviones sin necesidad de modificar sus motores. Con esos trabajos, en breve entrará en la recta final de la construcción de esta nueva planta.
Uno de los principales puntos fuertes del proyecto de Cartagena, y que está en línea del objetivo de Repsol de ser una compañía con cero emisiones contaminantes netas en el año 2050, es que a partir de 2023 en la ciudad se producirá este tipo de combustibles renovables. Emitirá hasta un 90% menos de dióxido de carbono (CO2) que los combustibles convencionales, según indicaron a LA VERDAD fuentes de la multinacional.
Este combustible podrá utilizarse en los vehículos actuales, aprovechando las infraestructuras existentes, «lo que hace que no tengan que desarrollarse nuevas tecnologías ni abordar la renovación de la flota de vehículos para reducir las emisiones», añadieron.
Su producción y distribución se puede realizar utilizando instalaciones industriales ya construidas, con materias primas locales. Eso impulsará la economía circular y permitirá diversificar la matriz energética de España, para continuar avanzando en lograr la independencia energética.
De forma paralela, se avanza en la instalación de las tuberías para las interconexiones necesarias, y en la adecuación de los muelles donde opera Repsol. La compañía espera recibir por vía marítima unas 300.000 toneladas anuales de residuos.
Repsol también se ocupa de la construcción de los grandes tanques que almacenarán el combustible ya elaborado y los que acogerán los aceites que llegarán en los barcos mercantes. En ello trabajan ahora un buen grupo de operarios.
Los depósitos están ubicados en la entrada del superpuerto de Escombreras, en unas instalaciones que Repsol tenía vacías. Son cuatro estructuras que podrán albergar 9.000 metros cúbicos de materia. Solo en ellos, la empresa energética está invirtiendo más de 2,5 millones de euros.
La construcción de la primera planta de biocombustibles avanzados se lleva a cabo de forma paralela a la búsqueda de acuerdos con otras empresas para avanzar en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
En abril, la multienergética firmó un acuerdo con Geregras, la asociación de referencia en el sector de recogida de aceites usados. El objetivo es impulsar la recogida de aceites de fritura, procedentes del sector Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías), y también de uso doméstico.
La primera planta de hidrógeno renovable de la Región ya está siendo diseñada por la multinacional Repsol y sus socios en el proyecto: Enagás y Engie. Esta será una realidad en Cartagena en 2025. La intención es que los trabajos de construcción puedan empezar una vez que finalicen los de la planta de biocombustibles, quizá para finales del año que vine. La intención es que pueda suministrar energía limpia no solo al complejo industrial de la multienergética, sino también a otras industrias del Valle de Escombreras.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.