Secciones
Servicios
Destacamos
Las obras de modernización de los 25 quirófanos de los hospitales Santa María del Rosell y Santa Lucía obligó a la Gerencia del Área de Salud II (Cartagena) a poner en marcha el pasado año un plan para derivar a más pacientes a clínicas concertadas ... y a programar operaciones por las tardes en las salas que quedaran libres. La intención era evitar que los tiempos y las listas de espera quirúrgica se dispararán aún más, y con ellas las quejas de los pacientes. Ahora, una vez acabados esos trabajos y tras la vuelta a la normalidad, el número de intervenciones en las salas quirúrgicas de ambos centros hospitalarios aumentarán un 10% al año, según explicó este miércoles, el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, durante su visita al Santa Lucía.
El objetivo marcado por la gerencia del Área de Salud II es llegar a finales de este año a las 20.000 operaciones y así reducir las esperas de los pacientes y, de paso, sus quejas. Estas cifras supondrán intervenir a cerca de 1.500 pacientes –en horario de mañana y de tarde–, más que en 2023, cuando los cirujanos realizaron 17.808 cirugías. De ellas, 7.298 fueron en el hospital del Santa María del Rosell y 7.784, en el hospital General Universitario Santa Lucía. Entre ellas destacan las 2.726 urgencias quirúrgicas atendidas.
«Ha sido una renovación integral de todos los quirófanos para dotarlos de la tecnología más avanzada», explicó el presidente regional en su recorrido por las salas de operaciones. Afirmó que esto trae consigo «más calidad en la atención sanitaria, más comodidad para los usuarios, y poder realizar operaciones de mayor complejidad».
Actualmente, resulta imposible conocer cuánto tiempo aguarda de media un paciente del área sanitaria (que incluye los municipios de Cartagena, Fuente Álamo, Mazarrón y La Unión) para ser operado, hacerse una prueba de diagnóstica o ir a la consulta de un especialista. El SMS no ha actualizado las estadísticas desde junio de 2023. Entonces, se aguardaba una media de 98 días para entrar a un quirófano.
Con el incremento de la productividad del área quirúrgica esto podría cambiar. La renovación de las salas ha supuesto la incorporación de sistemas avanzados que suman mayores beneficios para los pacientes a nivel de calidad y seguridad. «Esto ha hecho que los hospitales estén ya a la cabeza de la vanguardia tecnológica», según López Miras.
En el Hospital Santa Lucía han sido incorporados sistemas de fluorescencia intraoperatoria. Esta innovadora técnica de imagen sirve como guía para mejorar el resultado de una intervención y ofrecer así mejores posibilidades de recuperación para el paciente.
También han sido incluidos equipos de fluorescencia para realizar cirugías abiertas. Así, los cirujanos podrán identificar más fácilmente el área de la operación y ayudar a localizar el ganglio linfático centinela del cáncer de mama. La renovación ha incluido la instalación de ordenadores para lograr una mayor rapidez de acceso a imágenes e historias clínicas con mayor calidad y la actualización del sistema de integración de imagen médica con la última tecnología 4K. Todo ello supone una notable mejora de la resolución de la imagen. A la vez, todos los quirófanos pasan a tener dos monitores, lo que incrementa la visibilidad a los profesionales.
También han sido incluidas torres de laparoscopia, ecógrafos, estaciones de anestesia, microscopios de alta gama, un navegador craneal maxilofacial y diverso aparataje para todos los servicios del bloque quirúrgico. La renovación de equipos en el Hospital Santa Lucía ha supuesto, igualmente, una mejora para el área de Obstetricia y Ginecología, concretamente para las salas de dilatación y parto, donde han sido instaladas lámparas led y ordenadores de rápido acceso a la historia clínica, que mejorarán el trabajo de los profesionales.
En cuanto al Hospital del Rosell, sus quirófanos han dado un salto cualitativo y convertido en salas de operaciones integradas, con las que se podrán incrementar la complejidad de las intervenciones. Ello ha permitido incorporar una nueva planta de hospitalización quirúrgica para pacientes de Cirugía Ortopédica y Traumatología, y Cirugía General y Digestiva con patologías más complejas. En el recorrido, el presidente estuvo acompañado por la alcaldesa Noelia Arroyo, el consejero de Salud, Juan José Pedreño, la directora gerente del Servicio Murciano de Salud (SMS), Isabel Ayala, y el gerente del área sanitaria de Cartagena, José Sedes.
El gerente del Área de Salud II de Cartagena explicó ayer que la seguridad contra incendios en el hospital Santa Lucía está garantizada. Lo hizo a raíz de las declaraciones realizadas el pasado 24 de febrero por la portavoz de Podemos en la Asamblea Regional, María Marín. Exigió la sustitución «inmediata» de revestimientos inflamables en fachadas de edificios de la Región de Murcia, comenzando por la del hospital de Santa Lucía, parte de la cual ardió en el año 2015.
También recordó que tanto la Comunidad Autónoma, como el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales como la Policía Nacional señalaron al material inflamable de la fachada como origen del incendio, sin embargo, lamentó que «desde entonces no se ha hecho nada».
Sedes aclaró que tras ese incendio «intensificamos las medidas de seguridad». Entre ellas, «constatamos que los elementos y material usados en la construcción y en la fachada están avalados en base a la normativa vigente y cuentan con el visto bueno del Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de Murcia».
En aquel año, el fuego destrozó una fachada de la parte posterior del hospital y obligó a desalojar con urgencia a una treintena de pacientes del área de Cardiología. El origen, según las investigaciones, estuvo en el abandono de una o varias colillas en una sala de mantenimiento, desde la que el fuego se propagó hacia el exterior del inmueble.
El gerente detalló que tienen formada una comisión permanente que actualiza el Plan de Emergencias y Seguridad del hospital.
Además, añadió, que han sido realizadas auditoría externas y que «continuamente trabajamos en coordinación con la Escuela de Seguridad del Parque de Bomberos del Ayuntamiento de Cartagena, en la actualización de cualquier modificado o nuevos servicios que creamos en el centro hospitalario».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.