

Secciones
Servicios
Destacamos
La Autoridad Portuaria de Cartagena prevé conectar los primeros cruceros a la red eléctrica durante sus estancias en el muelle Juan Sebastián Elcano en menos ... de dos año y las dársenas de Santa Lucía y Escombreras, a lo largo de lo que queda de década. El objetivo de esta iniciativa es surtir de energía eléctrica a los buques, obligándoles así a mantener sus motores apagados durante su escala en el puerto, para la reducción de las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera y mejorar la calidad del aire. Así lo explicó a LA VERDAD la presidenta del organismo portuario, Yolanda Muñoz, tras inaugurar ayer las jornadas sobre 'Sostenibilidad, medio ambiente e impacto económico de los cruceros y la náutica deportiva', celebradas en la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
Barcelona, Valencia, Bilbao y Cádiz ya tienen en marcha proyectos para ofrecer ese servicio a los barcos que atraquen en sus instalaciones y en breve dará los primeros pasos para ello el de Alicante. También el de Cartagena, cuyo proyecto está incluido en el plan estratégico de la Autoridad Portuaria, para que en menos de dos años sea una realidad.
«Ahora estamos elaborando el estudio de viabilidad, para ver que la inversión que se realice es rentable. Tenemos a un técnico dedicado a eso, para sacar en breve el proyecto. Es para ganar en eficiencia y sostenibilidad», explicó Muñoz. La inversión aún no está cuantificada.
Este proyecto permitirá cumplir los requisitos europeos de disponibilidad de toma en tierra para todos los barcos en 2030 y contribuirá a la reducción de emisiones de CO2.
Uno de los principales impactos en los puertos y en las ciudades que están cerca de los muelles, como Cartagena, es la emisión de dióxido de carbono por parte de estos buques. Llega de los potentes motores que impulsan estas embarcaciones.
Según el estudio de la UPCT 'Impacto de la actividad de los cruceros en la calidad del aire de la Dársena de Cartagena. Identificación de las principales prácticas y fuentes contaminantes', publicado en 2020, tras recoger datos en 2018 y 2019, hay un aumento de los niveles de los contaminantes, sobre todo de dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, en las horas de entrada y salida de la dársena de los barcos, pero en ningún momento se superaron los límites legales.
Aun así, la Autoridad Portuaria está obligada a reducir las emisiones y por ello instalará esta red eléctrica a través de la construcción de una subestación. Según Alfredo Serrano, director de la Asociación Internacional de Líneas de Cruceros en España (CLIA, por sus siglas en inglés), participante en las jornadas, actualmente, un 30% de los cruceros ya están equipados con un sistema para engancharse a la red eléctrica en los puertos, pero tan solo lo pueden hacer en dos europeos y en 19 de todo el mundo.
«La idea es que de aquí a 2028, cerca del 70% de nuestros buques de pasajeros lleven esta tecnología. Además, hay un acuerdos entre todas las líneas de cruceros para que a partir de 2025 si un buque atraca en un muelle con red eléctrica, se enchufe», aseguró Serrano.
La idea de algunos puertos para que la electricidad tenga un origen de cero emisiones es llevar a cabo diversas actuaciones para la generación de energías renovables, tales como la instalación de placas fotovoltaicas en los contradiques y marquesinas en zonas de estacionamiento. También estudian la colocación en las instalaciones del puerto de aerogeneradores que proporcionen energía eólica. Precisamente, otro estudio de la UPCT, de una alumna del Máster en Ingeniería Naval y Oceánica, ya lo proponía en 2019 para el de Cartagena.
La electrificación de las instalaciones portuarias ya está siendo tenida en cuenta por las navieras, entre ellas por MSC Cruceros. La directora de relaciones públicas de esta compañía, Sofía Basterra, indicó en las jornadas que en un futuro cercano si un puerto tiene conexión eléctrica, será algo que tener muy en cuenta. «Tenemos un plan de inversión desde el año 2015 para la construcción de nueve barcos y todos ellos están preparados para conectarse», explicó. Y añadió: «Hemos realizado reformas en otros para que también lo puedan hacer. Con esto, el 60% de nuestra flota ya está preparada».
Capitanía Marítima de Cartagena dirigó ayer un ejercicio de lucha contra la contaminación química, en el que se simuló una fuga de metanol procedente de un buque tanque en la terminal de descarga del muelle Bastarreche de Escombreras. El ejercicio consistió en poner en marcha un protocolo para detener el vertido y saber cómo actuar ante la generación de una nube tóxica. En él participaron, además del capitán marítimo, Óscar Villar, efectivos de Salvamento Marítimo, de Protección Civil, de la Policía Local, del 112 Región de Murcia, de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y de la Delegación del Gobierno. «Fue un ejercicio de mesa, para prepararnos para lo que pueda pasar ante una situación de estas características. De esta forma, nos será más fácil tomar decisiones, para que en el minuto uno la reacción sea tan eficaz como la del minuto 31, porque consideramos que las reacciones inmediatas son las que nos van a aportar mayor eficacia. La maniobra está integrada dentro del proyecto Ira-Mar, que tiene por objetivo mejorar la respuesta integrada en accidentes de contaminación en el mar y riesgo químico en puertos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.