

Secciones
Servicios
Destacamos
La Verdad
Jueves, 2 de marzo 2023, 00:02
La inusual cola de camiones esperando su turno para cargar grandes sacas de azúcar en el muelle de Santa Lucía era ayer miércoles una señal de que la llegada del buque 'Green Gem', con bandera de Panamá, marcaría todo un hito en el Puerto de Cartagena. Las 28.000 toneladas de este producto que transportaba y que los operarios portuarios comenzaran descargar por la mañana están consideradas, hasta ahora, según fuentes de la Autoridad Portuaria de Cartagena, la mayor operativa de este tipo de cargamento realizado en la historia de un puerto europeo.
Consignado por Agencia Marítima Blázquez, de Cartagena, la mercancía partió hace dos semanas desde Guatemala, en el centro del continente americano, a bordo del buque 'Green Gem' con destino al Puerto de Cartagena en una descarga que durará dos semanas y que será distribuido hacia España y Portugal por el operador logístico murciano J.J. Forwarder.
El Puerto de Cartagena es uno de los tres de Europa, junto a Génova y Róterdam, capaz realizar esta operación de este producto alimentario.
Las instalaciones locales quieren convertirse en la puerta de entrada a Europa de azúcar refinado, gracias a la agilidad en las operaciones, los precios competitivos, la eficacia y seguridad alimentaria de los servicios de inspección y control aduanero. Esto, según fuentes portuarias, «garantiza la competitividad de las empresas agroalimentarias de la Región».
En los últimos años el Puerto de Cartagena ha sido capaz de diversificar sus tráficos apostando por la chatarra, la madera, los aerogeneradores y la industria 'offshore' para hacer crecer a Cartagena y la Región a través de los operadores y empresas logísticas.
Precisamente, en cuanto a aerogeneradores se refiere este tráfico se consolidó el pasado año entre los nuevos que diversifican la flexibilidad de los muelles cartageneros. A finales de 2022 se movieron más de 60.000 piezas.
En 2022, el Puerto superó sus cifras de importación con cerca de 27 millones de toneladas movidas y un crecimiento del 27,38% con respecto al ejercicio anterior, volviendo a repetir como el primer puerto importador de España.
El tráfico de mercancías del Puerto de Cartagena mantuvo el crecimiento que experimentó a lo largo del pasado año. No del 17%, como acabó 2023, pero sí superior al 3%, gracias, en su mayor parte, a la llegada de graneles líquidos. En total hubo ya 3,2 millones de toneladas. En este epígrafe destaca, como es normal, el movimiento del crudo que realiza la refinería de Repsol para fabricar sus combustibles. También destaca, la llegada de Gas Natural Licuado (GNL). Le siguen el fueloil y los productos químicos. Del total que toneladas movidas, 2,3 fueron de estos productos. También fue importante el tráfico de graneles sólidos, sobre todo de cereales y harinas, así como el de piensos y forrajes. En este caso se movió 503.396 toneladas. Lo que sí bajó fue el tráfico de contenedores. En este casó bajo un 38%. El pasado año superó su récord histórico al alcanzar las 36,6 millones de toneladas, dos más que en 2017, el ejercicio que más movimiento tuvo en sus muelles desde que hay registros. Entonces. Hubo incremento en todas las modalidades, incluso en contenedores. La Autoridad Portuaria espera, al menos, alcanzar esas cifras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.