

Secciones
Servicios
Destacamos
La sala Isaac Peral de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acoge desde ayer el congreso internacional 'Acceso al mercado de trabajo de la ... mujer LTBI', organizado con el Instituto de la Mujer del Ministerio de Igualdad, en el que cerca de una treintena de expertas en la materia analizan la situación actual y hacen propuestas para lograr la inserción de todo tipo de perfiles en el mercado laboral.
Paula Mattio Lastra, periodista, directora de Aleph Comunicación y autora del libro 'La Igualdad, objetivo en la empresa', es una de las conferenciantes y en su ponencia trató ayer sobre las buenas prácticas, barreras y palancas para la inclusión.
– Según los datos recogidos por la Federación Estatal LGTBI+, el 77% de las mujeres transexuales han sufrido discriminación al buscar trabajo. ¿Son las mujeres a las que más les cuesta encontrar un empleo?
– Sin duda. Se habla mucho de que hemos avanzado, pero la realidad es que yo vengo del mundo de la empresa y no veo mujeres trans en las empresas. Que, por otro lado, tampoco están preparadas para acogerlas.
– ¿Qué deben hacer las empresas para eliminar esa barrera?
– El Real Decreto 1026/2024, de 8 de octubre, obliga a las empresas a adaptarse y adoptar medidas enfocadas a no discriminar a las personas por su género. Pero lo primero que hay que hacer es concienciar a los equipos de trabajo, porque socialmente hay hostilidad hacia todo lo que no es normativo debemos acabar con eso para avanzar de verdad.
– ¿Qué es lo primero que debemos cambiar?
– Lo primero que debemos tener claro es que, en realidad, es una cuestión de respeto. Las familias deben educar en la igualdad y el respeto y como sociedad tenemos que trabajar para crear conciencia y normalizar.
– En su ponencia se refiere a las 'políticas palanca', ¿en qué consisten?
– Frente a las barreras debemos aplicar 'políticas palanca', que ayuden a la integración real. Hay que tener en cuenta que partimos de una situación de discriminación, entonces tenemos que empezar con acciones positivas para equilibrar.
– ¿Por ejemplo?
– Hacer que los procesos de selección sean inclusivos. Todos tenemos sesgos y eso limita mucho. Hay que eliminarlos y que se centren exclusivamente en las competencias de la persona que se presenta al puesto y no en su género. También debemos ser capaces de crear redes de apoyo dentro de la propia empresa.
– Y como sociedad, ¿qué podemos hacer?
– El género es una construcción cultural y se escoge, no tiene nada que ver con el sexo biológico. Las nuevas generaciones tienen muy normalizadas este tipo de cosas, así que, si conseguimos como sociedad que esto quede claro será un gran paso, porque las empresas comprenderán que si quieren personas jóvenes y con talento tienen que estar dispuestas al cambio. Al final estamos hablando de productividad y beneficios para las empresas.
– ¿Están siendo efectivas las campañas que se inician desde las administraciones?
– Estamos aún en una fase incipiente. De momento son más buenas intenciones que otra cosa, pero con la igualdad empezamos igual. En este país funcionamos un poco a golpe de sanción, así que con la aprobación de la Ley en 2023 y el decreto en octubre pasado se han empezado a poner las pilas y, sobre todo las grandes empresas están más dispuestas a incorporar talento diverso.
– ¿Qué le parece que la UPCT acoja este congreso?
– No es tan habitual como debería que una universidad pública y además técnica se implique tanto y creo que es muy positivo, especialmente por cómo se ha hecho, enfocándolo no sólo al mundo académico sino también al de la empresa.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.