![Nuevo expediente municipal a Migraciones por levantar más carpas en el Hospital Naval de Cartagena](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/15/195365767--1200x840.jpg)
![Nuevo expediente municipal a Migraciones por levantar más carpas en el Hospital Naval de Cartagena](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2024/10/15/195365767--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
«La ciudad no está en disposición de poder acoger a 1.072 personas y menos en esas infraestructuras», dijo este lunes la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ante la ampliación en 300 plazas del campamento del Naval por parte del Ministerio de Inclusión, Seguridad ... Social y Migraciones, desvelada por LA VERDAD.
Arroyo criticó que Migraciones, dirigido por la ministra Elma Saiz, ha intentado ampliar la capacidad del centro por la «puerta de atrás» después de que la Concejalía de Urbanismo paralizó en junio por falta de licencia una reforma proyectada en las dos primeras plantas del antiguo complejo hospitalario militar.
«Nos hemos vuelto a enterar después de que se hagan los movimientos de tierra para la ampliación», puntualizó la regidora, quien remarcó que el primer aviso recibido por el Ayuntamiento fue de los vecinos, «que vuelven a mostrar su malestar» por la infraestructura que tienen junto a sus viviendas.
Migraciones comunicó al Ayuntamiento la instalación de las carpas el viernes por la tarde, dentro del parte diario de entradas y salidas de inmigrantes. Pero estas ya habían sido instaladas y sus 90 primeros usuarios llegaron esa misma noche procedentes de Tenerife vía Madrid.
Técnicos de Urbanismo visitaron ayer el recinto para comprobar que las carpas montadas en otra parte del aparcamiento del hospital cumplen con las condiciones de seguridad y abrieron otro expediente a Migraciones. «Tiene que informar la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) si está en zona inundable. No tienen licencia correspondiente porque no la han solicitado», añadió Arroyo.
En su contexto
1.072 usuarios es la capacidad máxima del campamento del Naval desde el pasado viernes con las tres nuevas carpas instaladas. Ese mismo día llegaron 90 inmigrantes más desde Tenerife.
Tercer aumento desde su apertura en noviembre del año pasado. La capacidad inicial era de 600 personas y en unos meses aumentó en 150 personas hasta las 772 en que estaba fijado el máximo hasta el pasado viernes. Migraciones alega razones de emergencia humanitaria.
500 personas trabajan en el campamento del Naval, entre personal de la ONG Accem encargada de gestionar las instalaciones, y empresas de servicios. Migraciones no ha considerado reforzar la seguridad para controlar a los 850 usuarios actuales. La seguridad interna es una de las principales inquietudes de los vecinos.
Segundo expediente abierto a Migraciones El Ayuntamiento de Cartagena ha abierto ya dos expedientes al Ministerio de Migraciones. El primero, en junio por las obras sin licencia que pretendía hacer en el edificio del hospital militar. El segundo, por levantar más carpas.
De hecho, en la tramitación de la licencia de obras para reformar el edificio, el Ayuntamiento requirió a Migraciones un informe del organismo de cuenca, dado que el emplazamiento de las carpas es de su competencia. Dicha documentación está pendiente.
«El compromiso fue de [acoger] 600 personas y los hechos nos demuestran que están faltando a sus compromisos. Lo más importante para nosotros es velar por la seguridad de esas personas y que se les atienda con la dignidad que merecen», concluyó.
Mientras la Administración local y central intentaban aclarar este asunto, los grupos municipales incidieron en que lejos de ser una infraestructura provisional para responder a una emergencia humanitaria, el campamento va camino de convertirse en «un CETI permanente».
Así, el portavoz de MC, Jesús Giménez Gallo, reiteró que la ubicación «idónea para un CETI en la Región es Corvera porque los extranjeros necesitados de atención humanitaria vienen desde Canarias» y reclamó el uso sociosanitario del inmueble militar para los cartageneros.
«Estamos convencidos de que la complacencia de Arroyo facilita y mucho al Gobierno de España ubicar en Cartagena el campamento que nadie quiere, ni siquiera quienes son atendidos allí en condiciones precarias», argumentó Giménez Gallo.
El portavoz de Vox, Gonzalo López Pretel, aventuró que el campamento «no cerrará en junio de 2025». Para el también responsable de Litoral y Sanidad el Gobierno central «deja de lado la construcción del futuro cuartel de la Guardia Civil pero amplía el CETI. A este gobierno la seguridad ciudadana de los cartageneros no le importa nada. Han convertido Cartagena en capital de la inmigración ilegal en la península, donde han establecido un CETI y un CATE. Han hecho de Cartagena un centro logístico del tráfico de personas en beneficio de las mafias».
Por su parte, el portavoz socialista, Manuel Torres, defendió que el campamento de acogida de inmigrantes «debe quedar fuera de la disputa política porque realmente no genera problemas a los cartageneros, como se ha demostrado». Criticó, en cambio la postura de los grupos políticos y acusó al PP de «poner trabas» para alcanzar un acuerdo sobre la inmigración que llega a Canarias y eso está obligando al Ministerio a sobrecargar instalaciones que ya están en marcha. No obstante, remarcó que «una vez que se construyan los nuevos centros, Cartagena ya no será necesaria». La previsión de Migraciones es que estos estén disponibles a finales de junio del próximo año.
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones aseguró ayer a LA VERDAD que no ha renunciado a las obras para habilitar dos plantas del antiguo hospital Naval y poder atender a los acogidos en mejores condiciones de «habitabilidad» y «dignidad», trasladándolos desde las carpas exteriores a las antiguas consultas, tal y como explicó en su visita a Cartagena la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela.
También afirmó Cancela que la reforma «no era para ampliar» el centro ni para dotarlo de más plazas, pero cuatro meses después lo han hecho para hacer frente a la emergencia humanitaria. «Es una ampliación de la capacidad y se irá usando en función de la necesidad que haya y de forma temporal. Mientras se están buscando otros centros», remarcaron desde Madrid.
Esta es la tercera vez que Migraciones aumenta la capacidad del centro desde su apertura en noviembre del pasado año. A las 600 plazas iniciales, sumaron otras 150 en unos meses y, de ahí, a las 772 en que estaba fijado el cupo máximo hasta el pasado viernes.
En cuanto al posible refuerzo de servicios para atender a los nuevos usuarios, Migraciones indicó que de momento, no ha incrementado la seguridad en el centro de acogida de emergencia y derivación para inmigrantes (Caed), en donde este lunes convivían 850 inmigrantes y cuya capacidad máxima es de 1.072 personas. La mayoría son jóvenes, de entre 18 y 34 años, procedentes de Mali y Senegal.
La seguridad ciudadana es una de las principales preocupaciones de los vecinos de las urbanizaciones aledañas. No obstante, desde Accem, ONG que gestiona las instalaciones, destacaron que «no ha habido problemas de seguridad» en este tiempo en el que han convivido varias nacionalidades.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Las zarceras tras las que se esconde un polígono industrial del vino en Valladolid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.