

Secciones
Servicios
Destacamos
JOSÉ ALBERTO GONZÁLEZ
CARTAGENA.
Martes, 2 de abril 2019, 03:22
«¿Es posible la restauración de una parte de la bahía de Cartagena y disponer de una gran playa en la ciudad? ¿Por qué no plantear un cambio en la historia de relleno y colmatación de la costa y dar un giro hacia la restauración ambiental, el uso público para el baño y el entretenimiento de población residente y visitantes?». Sobre la base de estas y otras preguntas, la Asociación de Naturalistas del Sureste ha propuesto al Ayuntamiento apoyo para un proyecto de creación de «una playa en la zona Este de la bahía, junto al barrio de Santa Lucía, con un perfil algo diferente al que aparece en algunos planos históricos». Se trata de cumplir uno de los objetivos iniciales del proyecto de ampliación de la dársena de Escombreras, cuyas obras fueron inauguradas en 2011: trasladar allí la actividad de la terminal de contenedores de mercancías de Santa Lucía, que sería eliminada. Ambas dársenas pertenecen a la Autoridad Portuaria de Cartagena.
La organización ecologista, que se dirigió el viernes pasado por escrito a los cinco grupos políticos con representación en el Ayuntamiento (PSOE, PP, MC, Cs y Podemos), plantea acondicionar una playa que sería compatible con usos portuarios distintos a los actuales en la zona del muelle de San Pedro. A grandes rasgos, según los cálculos realizados por los ecologistas, tendría algo más de 700 metros de largo y de 20 a 25 de ancho.
«Si hemos sido capaces de ponernos de acuerdo en intentar recuperar para el baño y el disfrute público una parte de la antigua bahía de Portmán [La Unión], donde hay poco más de mil habitantes censados, y que está intensamente degradada y gravemente contaminada por residuos mineros, ¿podremos hacer lo mismo con la bahía de Cartagena, con una población de unos 200.000 habitantes?», reflexionó ayer el director de ANSE, Pedro García, consultado por 'La Verdad'.Ante la duda de «si la sociedad cartagenera de comienzos del siglo XXI está preparada para recuperar las playas que le fueron arrebatadas por otras aspiraciones y decisiones históricas», él es optimista.
Para García, «la posible construcción de una playa urbana en esta zona de la bahía podría abrir la puerta a una nueva visión sobre el entorno urbano y montañoso al Este del Puerto. Debería primar la restauración paisajística y ambiental de las zonas más próximas a la playa, evitando las construcciones en el Monte San Julián, y reservando las actuaciones urbanísticas al área más alejada, principalmente asociadas a la restauración de los barrios de Lo Campano y Santa Lucía y su entorno».
ANSE no oculta que «cambiar la historia de ocupación de una parte de la bahía desde usos industriales y portuarios hacia usos públicos, de recreo y de baño supone un cambio imposible, si no hay acuerdo político e institucional, y/o suficiente respaldo social». Y hace hincapié en que el principal impedimento es vincular la recuperación del frente portuario de Santa Lucía con el proyecto de construcción de una dársena de mercancías en la cala de El Gorguel.
Precisamente, hace tres semanas García presentó un borrador del proyecto de la playa a la alcaldesa, Ana Belén Castejón, para que como regidora y miembro del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria conociera el «incumplimiento» del proyecto de Escombreras. En este encuentro participó el presidente de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Cartagena y su comarca, Leandro Sánchez. La federación y ANSE forman parte de la plataforma ciudadana que se opone al plan de El Gorguel y a una nueva ampliación de Escombreras. Para realizar estudios relativos a esta última obra, el Gobierno socialista incluyó 1,5 millones de euros en su fallido proyecto de Presupuestos Generales del Estado.
«Entre los argumentos que vienen utilizándose desde ciertos sectores empresariales, durante los últimos meses, para apoyar el nuevo puerto de contenedores de El Gorguel, se encuentra el traslado de la actual terminal de contenedores de Santa Lucía, liberando este espacio para otros posibles usos. Pero se olvida que, si se hubieran cumplido los objetivos del proyecto inicial de ampliación de Escombreras, que reservaba espacio para el traslado del tráfico de contenedores a los nueves muelles y superficies ganadas al mar, dicho traslado ya se podía haber realizado», argumenta ANSE.
En su petición a los políticos, en plena precampaña de las elecciones locales, autonómicas, generales y europeas, ANSE rescata como cifra clave que dique de Bastarreche, en Escombreras, costó 160 millones de euros, subvencionados en parte por la Unión Europea con fondos Feder. Y añade que, de haberse empleado para los fines comprometidos, el dinero habría permitido «trasladar casi de inmediato la descarga de contenedores de Santa Lucía a Escombreras, incrementando la capacidad de movimiento desde 80.000 toneladas anuales a 800.000» en Escombreras.
ANSE sostiene que la reubicación de los contenedores multiplicaría por diez la capacidad de tráfico de Escombreras, si se tiene en cuenta la conexión futura mediante ferrocarril con la Zona de Actividades Logísticas (ZAL) de Los Camachos. En enlace con el 'puerto seco' del polígono, proyectado de forma simultánea al de la entrada del tren de alta velocidad (AVE) de pasajeros a Cartagena, «podría incrementar aún más la capacidad de movimiento de contenedores, como ya ocurre en otros grandes españoles, sin necesidad de seguir destruyendo costa», concluye ANSE respecto a El Gorguel. Este último proyecto continúa en fase de evaluación ambiental por parte del Puerto, que ha gastado ya en los últimos 15 años más de 3 millones en estudios e informes de viabilidad técnica, económica y medioambiental.
El Gobierno regional pidió al central que declare este proyecto como actuación de interés nacional por razones socioeconómicas, para que pueda respaldarlo la Unión Europa. La clave es la compensación del daño que generaría la ocupación de espacios naturales protegidos en el Mar Mediterráneo y en la Sierra de la Fausilla.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.