

Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Conesa
Miércoles, 24 de julio 2024, 00:22
Los artistas del folk parten de temas musicales folclóricos ya existentes a los que realizan una serie de arreglos musicales, o bien encuentran la inspiración ... en la raíz de esta música creando sus propios temas originales. Otra característica de la música folk consiste en emplear instrumentos típicos de cada región. Este estilo surgió en la década de 1940 en Reino Unido como movimiento autónomo dentro de la música popular moderna. Irrumpió en EE UU en los años 1950 y 1960, tomando como base la música tradicional, folclórica, que había sido traída al nuevo continente por los inmigrantes europeos. A menudo con unos contenidos espirituales, sociales y de protesta política.
Durante los años 80 nuestra ciudad contó con Radio Scándalo, una emisora de las denominadas libres que tenía un programa de música celta dirigido por los hermanos Pilar y Luis Marcos. Ella me indicó: «Pinchábamos los últimos LPs de Gwendal, The Poges, The Chieftains. También algo de celta y folk español como Oskorri, Amancio Prada, Milladoiro, la copla de Carlos Cano y pop-rock-celta como Celtas Cortos».
El grupo Malagüero fue durante muchos años la única representación de este tipo de músicas desde su primer concierto celebrado en abril de 1997. Me comentó Toni Peña que todo comenzó junto a su amigo, desde los tiempos del cole, Patxi Navarro, quienes escuchaban a sus admirados Celtas Cortos, grupo de folk celta, aunque con mucho de rock. Pronto se unió Lucas Albaladejo, la cantante Yolanda, Andrés Sandoval con el violín, Adolfo Vázquez al bajo, Carlos López a la batería. Una característica notable de este colectivo eran las muchas horas de ensayos fruto de una gran exigencia que llamaba poderosamente la atención de quienes ingresaban en él. Fueron seleccionados para el prestigioso Festival de Segovia y el Folk rural del Pirineo, realizando giras por España en plazas como La Coruña, Lugo, Oviedo, País Vasco, así como salas madrileñas y tierras francesas.
Han realizado arreglos musicales de las zonas más variadas de la geografía, como una nana murciana, música griega y aires celtas de Irlanda a los que incorporaban el rock o la música acústica más intimista. En efecto, cualquier sonido entraba, fuese pop o indie, celta, jazz o rock. Patxi recordó que han integrado músicas de los sefarditas, centroeuropea e italiana, por lo que genéricamente podría definirse su estilo como músicas del Mediterráneo.
Tres discos editaron y la experiencia de pasar por Los conciertos de La 2, emitidos por Radio 3 y TVE. Ponen fin a su periplo en 2002. Ahora Patxi continúa con la cantante Yolanda haciendo blues y explorando en sus raíces africanas. Lucas ha realizado giras con Loquillo y M Clan.
Ellos auspiciaron la creación del Festival de Folk de Cartagena en 2001, junto al Ayuntamiento, el Injuve, la Comunidad Autónoma y otras entidades, alcanzando una concurrencia entre tres mil y cuatro mil espectadores en su primera convocatoria. Tras la edición de 2004 se apaga hasta que se retoma en el año 2016, llegando a alcanzar la cifra de diez mil visitantes, según la prensa local. Tras varios emplazamientos se viene celebrando en el Parque Rambla, junto al estadio Cartagonova. Su coordinador es Toni Peña.
Cuando el grupo se disolvió por motivos laborales coincidió con un bajón en el seguimiento de estas músicas, que desembocó en la disminución de contratos y la pérdida de espacios privilegiados como los festivales. Aunque Toni propone algunos argumentos para una autocrítica como no haber sabido evolucionar para ganar público, aunque reconoce que la música con basamento en la tradición algunas veces no es recibida positivamente o se la tacha de aburrida. Ahora asistimos a un cambio de ciclo tendente al alza, aunque el gran reto es poder llegar a la infancia y a la juventud, buscando ese público de reemplazo.
La celta es una música contemporánea basada en el folklore de Irlanda, Escocia, Gales, la Bretaña francesa, Galicia, Asturias y otros territorios. De ahí saltó a Estados Unidos con los inmigrantes. Aunque en realidad no existe un cuerpo musical celta y no se conoce realmente qué sones realizaba dicho pueblo en el pasado remoto.
Diez años de vida cuenta esta banda que forman la cantante María Esperanza Lamet (voz y percusión: bohdran), Javier Hernández (violín), Jesús María Sivianes (guitarra y otras cuerdas), dos baterías como José Garre y Francisco Hernández Aledo y Leo Fernández (bajo). En un principio la cantante conocía a Jesús, actuando ambos en la órbita del jazz y del soul. Junto a todos los demás dieron el paso a la música celta, escogiendo temas tradicionales que actualizaron con unas letras que para María Esperanza recuerdan a la copla española, en cuanto desarrollo de una historia.
Experiencia fantástica fue su paso por el Irish Fleadh, donde la música llena los bares de Cáceres, la participación en la Feria del Libro de Cartagena, La Zenia y en la comarca de Cartagena, en gran medida debido al circuito municipal. Están presentes en varias plataformas digitales como Spotify y han editado el CD 'Horizons'. Por el momento el único grupo de este género en Cartagena.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.