

Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Conesa
Miércoles, 26 de marzo 2025, 00:27
Se han presentado en torno a las 70 comunicaciones al V Congreso Etnográfico del Campo de Cartagena debidas a la autoría de diversos investigadores procedentes ... de la región, de otros lugares de España y hasta de Cuba y Argelia. Los temas abordados en dichos trabajos dentro de la sociabilidad en el medio rural son diversos, tales como la romería del Cañar, las escuelas, las cuadrillas, la comunidad cristiana de base de Moncada-La Palma, la coordinadora vecinal de las pedanías de Fuente Álamo, el cine y el club social de Balsapintada, los teleclubs, la asociación belenista de La Aparecida, la Liga de los Vecinos de Portmán, los espacios del trovo y su asociacionismo, los bolos cartageneros, el Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena, las pedanías de Mazarrón, Pozo Estrecho en los años 60, las memorias de los agricultores ante los cambios introducidos por el Trasvase en la zona de Dolores de Pacheco y El Mirador, o las organizaciones obreras en el campo.
Se han inscrito dentro del bloque de la sociabilidad en los entornos urbanos, entre otros temas, la fiesta del Corpus Christi en la Cartagena del Siglo de Oro, el cuartel de presidiarios y esclavos de Cartagena (S. XVIII), los sindicatos y las huelgas en la construcción naval, los casinos y sociedades en la región, las tabernas, el huerto urbano de San Antón, la parroquia de Santa Florentina de Cartagena, la obra cultural de la Universidad Popular durante la República, la asociación cultural Abraxas durante la transición, la sociabilidad rural en las miniaturas de Antonio Madrid y en los testimonios orales de las mujeres, el papel jugado en el barrio de Los Mateos por la parroquia y la asociación de vecinos, la sociabilidad en los centros educativos de Cartagena, las cofradías pasionarias de San Javier, el casino de San Pedro del Pinatar,las fiestas de Trinitarios y Berberiscos de Torre Pacheco.
Dentro de los espacios de las mujeres se abordan las asociaciones y colectivos que las promocionan. En los espacios sociales de la economía las cooperativas de enseñanza, la cocina económica de La Unión, los pescadores de San Pedro del Pinatar, la respuesta social ante el deterioro del Mar Menor, el oficio de pastor, las rutas de la Trashumancia, los molinos de viento como espacios de encuentro, las cuadrillas de segadores entre La Mancha y el Campo de Cartagena.
Se trata, por tanto, de una oportunidad para que sociólogos, historiadores, antropólogos, etnógrafos, geógrafos, arquitectos y especialistas pertenecientes a diversas disciplinas, intercambien conocimientos, expongan conclusiones, abran líneas de investigación y debates acerca de una cualidad que nos caracteriza como especie y en un momento de cambios acelerados y profundos que afectan a las formas de sociabilidad tradicionales. Contaremos con una exposición fotográfica que abordará el tema del congreso y con una excursión que nos llevará por pueblos de la zona oeste, el secano cartagenero, para conocer diversas formas de sociabilidad pasadas y presentes. Compartiremos con algunos de sus moradores vivencias sobre formas de la sociabilidad tradicional que han servido de inspiración para generar en el momento presente nuevas asociaciones y actividades que propicien el encuentro vecinal.
Una de las comunicaciones versará sobre la Sociedad de Fomento y Cultura Minerva (el Casino), entidad que contribuyó a fundar en 1924 un equipo de fútbol que aún continúa siendo referente del balompié comarcal y regional. Su autor es el investigador local Francisco Atanasio Hernández, quien firmó hace un año el libro del centenario del club. Minerva, diosa romana de la industria, el comercio, las artes, la civilización, la educación, la sabiduría. En el año 1933 se organizaban campeonatos locales en los que competían con el Betis Cartagenero, Cruzados Rojos FC, CD República, Recreativo Cartagenero, Celta Cartagenero, CD Español de Cartagena, CD Juvenia (Pozo Estrecho), Diablos Rojos FC, CD Los Tigres y otros. Tras la guerra civil se impuso el control de Falange de todas estas actividades. A mediados de la década de los 60 el club pasó a denominarse Ta Ka Tak, marca comercial patrocinadora. En 1966 contaba con 260 socios.
Muchos años después aparecerán otras denominaciones como Frigoríficos Morales o Relesa Galvame. Mientras, en la Sociedad jugaban a las cartas, dominó, parchís, ajedrez y leían la prensa. No faltarían las tertulias taurinas y futboleras, claro. En 1973 irrumpe el club La Salle Minerva, otra refundación del propio casino, continuando la competición en el campo de El Secante.
La publicación de Francisco Atanasio incluye numerosas fotografías, apreciándose que durante años los colores son los mismos del Barsa, precisamente en una de aquellas temporadas, 1975-76, ascendieron a la Liga Nacional, máxima categoría de juveniles. Se reproduce el cartel de 1993 en que disputaron un encuentro al máximo nivel contra el Real Madrid del mítico Raúl, antes de que éste pasase a profesional con el primer equipo de la capital. Contemplamos como desde 2011 la sociedad o casino, incorpora de manera decidida entre sus actividades las presentaciones de libros, concursos de pintura, exposiciones fotográficas, charlas y mesas redondas sobre asuntos de interés del pueblo, conciertos del coro y la rondalla local, fiestas de Nochebuena y Nochevieja, velada flamenca, la celebración del Día del Socio con homenajes a los socios más veteranos. Larga vida al asociacionismo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Fernando López Miras habla de su pareja: «Estoy locamente enamorado»
María Nortes Pérez
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.