
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
La Plataforma de Afectados por los Metales Pesados de la Sierra Minera de Cartagena y La Unión trasladó este viernes sus acciones de protesta a la ribera sur del Mar Menor, adonde llegan por escorrentía, a través de varias ramblas, los residuos de los depósitos mineros pendientes de sellar y revegetar desde hace más de treinta años. Como hicieron en agosto en Llano del Beal, miembros de este colectivo ciudadano clavaron cruces y pusieron símbolos de peligro de muerte por contaminación química en el humedal de Lo Poyo.
En plena temporada de avisos por 'gota fría' y lluvias torrenciales, la Plataforma quiso así llamar la atención sobre los efectos perjudiciales de la contaminación minera en la salud y en el ecosistema y el paisaje del Mar Menor, a pesar de las figuras legales que los protegen a nivel nacional e internacional. Los vecinos reclamaron, en concreto, que la Delegación de Gobierno en la Región de Murcia y el Gobierno regional impulsen «una intervención urgente de restauración hidrológica y forestal de las cabeceras de las ramblas que drenan al sur del Mar Menor». También anunciaron que pedirán amparo a la Unión Europea, por la presunta «violación de directivas y reglamentos comunitarios».
La plataforma exige la intervención de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), que depende del Ministerio de Transición Ecológica, para aplicar la Ley de Aguas. Reclamar una ejecución subsidiaria y cargar los costes a la empresa propietaria de los terrenos contaminados, Portmán Golf. Asimismo, insta al dragado «de estos lodos peligrosos, con carácter urgente, y a su tratamiento conforme a lo dispuesto en la Ley de Residuos y Suelos contaminados, ya que la dinámica de las corrientes del Mar Menor los arrastra a las playas de Los Urrutias, Los Nietos, Islas Menores, Mar de Cristal y Playa Honda».
El científico José Matías Peñas recordó que el saladar de Lo Poyo está en la desembocadura de la rambla del Beal. Añadió que en ese humedal, «definido por un delta interior», puede verse «la sedimentación de residuos peligrosos provenientes de la erosión hídrica de los depósitos situados en la cabecera».
Según sus cálculos, cada año hay una tasa bruta de erosión de 2.270 toneladas y llegan «de forma ininterrumpida» al Mar Menor al menos 21,25 toneladas de metales pesados: 14,30 de zinc, 5,90 toneladas de plomo, 0,7 de arsénico y 0,25 de cadmio. La Plataforma se basa en un estudio realizado en 2004 por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), bajo el título 'El riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión (Murcia, España)'. El trabajo fue financiado por la Fundación Séneca y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Peñas recordó que los estudios de concentración de metales pesados en medusas, moluscos y peces, así como otras muestras biológicas, «indican que estos organismos acuáticos están contaminados».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.