

Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor avanza en su propósito de limpiar de manera subsidiaria los suelos industriales que ocupaba en El Hondón la fábrica de Potasas y Derivados, del grupo químico Ercros. Lo hace ultimando un convenio de colaboración con las universidades públicas de la Región, la Politécnica de Cartagena (UPCT) y la de Murcia (UMU), con la finalidad de implicar a sus equipos de científicos expertos en suelos contaminados en la elaboración del proyecto técnico necesario para recuperar para la ciudad 108 hectáreas de terrenos entre la carretera de La Unión, el viaducto de la autovía A-30 y la barriada de la Media Legua.
Hace unos días, el director general de Medio Ambiente, Juan Antonio Mata, se reunió por segunda vez en un mes con el catedrático y coordinador del grupo de Gestión, Aprovechamiento y Recuperación de Suelos y Aguas de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Ángel Faz, con el fin de avanzar. Lo hicieron acerca de asuntos tratados en otro encuentro de finales de julio con el equipo investigador de la UPCT experto en dicha materia.
En aquella ocasión participó el jefe del departamento de Planificación Ambiental del Ayuntamiento de Cartagena, Antonio Sansano. La administración local va de la mano de la autonómica en el proceso iniciado para asumir la descontaminación de esos terrenos, ante la negativa de Ercros a presentar un proyecto de acuerdo a los criterios técnicos que le exigen. Mata destacó que ellos actuarán «con la guía y consejos de los expertos universitarios en la materia». «Nuestra intención es que todos los pasos que demos estén respaldados por la comunidad científica y universitaria», añadió.
La idea de la Comunidad y del Ayuntamiento es tener definidas este mismo año las líneas generales de actuación basadas en el estudio previo de la situación ambiental de los terrenos de El Hondón. En cualquier caso, se trata de una zona bien analizada por el equipo multidisciplinar de la UPCT, compuesto por una veintena de investigadores y que dispone de laboratorios preparados para realizar análisis físico-químicos y microbiológicos.
El equipo de Faz ya analizó en detalle hace ocho años las características del suelo ocupado durante décadas por la fábrica de fertilizantes clausurada en 2001. Ese conocimiento ayudará a encontrar las soluciones técnicas a la descontaminación. También cuenta positivamente la experiencia que el equipo de la UMU tiene en análisis de terrenos con presencia de materiales radiactivos naturales, una de las contaminaciones que afectan a El Hondón. Junto con científicos de las universidades de Sevilla y Huelva participaron en la búsqueda de soluciones que en la capital onubense permitirán recuperar 720 hectáreas de marismas con fosfoyesos generados igualmente por la industria de los fertilizantes.
La Comunidad, con el apoyo municipal, ha asumido la ejecución subsidiaria de la limpieza de El Hondón tras el incumplimiento por parte de Ercros de los plazos de presentación del proyecto técnico de descontaminación. La compañía insistía en reducir esas tareas a una tercera parte del suelo declarado contaminado en 2019 y con unos criterios técnicos que no autoriza la Comunidad Autónoma por ser menos exigentes desde el punto de vista medioambiental y, por lo tanto, mucho más económicos.
Mientras tanto, las administraciones buscan ayudas europeas para afrontar el millonario gasto inicial. Su propósito es pasar después la factura de la limpieza a Ercros, que ya ha anunciado que recurrirá a las justicia para defender su plan de actuación.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.