

Secciones
Servicios
Destacamos
Avalada por los fallos judiciales que le dan la razón en su proceder ante el caso de los suelos contaminados de El Hondón, la Consejería ... de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor sigue sumando expertos a los equipos de profesores universitarios a los que ha encargado que guíen el proyecto de limpieza de esos terrenos industriales de Cartagena afectados principalmente por la presencia de metales pesados y residuos radiactivos. El departamento autonómico que dirige Juan María Vázquez ha reforzado su equipo de asesores con la incorporación del profesor e investigador Carlos García Izquierdo, con más de treinta años de experiencia en esa materia.
García Izquierdo es investigador principal del Grupo de Enzimología y Biorremediación de Suelos y Residuos Orgánicos del Cebas-CSIC. Su especialidad es la bioquímica de suelos y los residuos orgánicos, así como los procesos de biorremediación de suelos. En su amplio currículum figura que ha dirigido 16 tesis doctorales, dos de ellas en Italia, y ha publicado más de 210 artículos científicos en revistas SCI de alto índice de impacto. También ha editado cinco libros científicos. Y, según fuentes de la Comunidad, tiene experiencia en suelos afectados por fosfoyesos, ya que participó en el proyecto de limpieza de terrenos industriales en Huelva.
El profesor García Izquierdo reforzará el trabajo que ya han iniciado los especialistas de los grupos de investigación de suelos de las universidades de Murcia y Politécnica de Cartagena que están buscando soluciones técnicas para limpiar las 108 hectáreas de suelo industrial localizadas en el acceso a Cartagena, entre la autovía de Murcia, la carretera de La Unión y la Media Legua. La mayor parte de esos terrenos los ocupaba hasta hace dos décadas la fábrica Potasas y Derivados, propiedad de la compañía química Ercros, dedicada a la producción de sulfatos de potasas y fosfatos bicálcicos para la industria de los abonos.
El pasado junio, la Comunidad rechazó definitivamente el plan de remediación de suelos presentado por Ercros para El Hondón por considerar que carecía de la consideración de proyecto técnico y, además, era insuficiente para devolver esos terrenos industriales a su estado previo a la producción de Potasas. Así que decidió asumir subsidiariamente la descontaminación y encargar a grupos de especialistas universitarios la hoja de ruta científica, mientras busca fondos económicos para asumir esa tarea. Después pretende pasar la factura a Ercros.
Todos los recursos judiciales que la compañía química ha puesto a las resoluciones de la Dirección General de Medio Ambiente, entre ellas, la declaración de suelos contaminados de El Hondón, han sido desestimados. El último fue esta misma semana: el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de la Región de Murcia rechazó el recurso contencioso administrativo interpuesto por dicha sociedad contra la inadmisión de sus recursos de alzada en la Administración regional.
Ercros también ha impugnado ante el Tribunal Supremo la sentencia que el pasado 25 de septiembre dictó el TSJ avalando, tras otro recurso suyo, la declaración de suelo contaminado acordada por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma en octubre de 2019. Además de defender sus legítimos derechos, la compañía trata de dilatar los tiempos por razones económicas. Si finalmente tiene que asumir la descontaminación, deberá hacer frente a una cifra millonaria que no podrá recuperar mediante futuras operaciones urbanísticas, ya que vendió todas sus propiedades en la zona. Y eso puede suponerle un gran quebranto en sus cuentas, que trata de impedir a toda costa.
Mientras tanto, Medio Ambiente trabaja con el objetivo de disponer en los primeros meses de 2025 de la información esencial para elaborar el proyecto técnico de descontaminación de El Hondón. En el mejor de los casos, la tramitación administrativa de dicho trabajo se llevará al menos cuatro años, advierten fuentes oficiales.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Especiales
Así se desbocó el urbanismo en La Manga
Fernando López Hernández
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.