Borrar
Mar Menor. Morado: Régimen natural últimos 5 años; rojo: últimos 10 años; naranja: últimos 50 años; amarillo: últimos 100 años; dorado: últimos 500 años. CHS
El mapa de inundaciones de la CHS detalla los riesgos en varias zonas de Cartagena

El mapa de inundaciones de la CHS detalla los riesgos en varias zonas de Cartagena

El Ayuntamiento afirma que el aviso sobre la ordenación del territorio no afecta al Plan Rambla

Martes, 29 de octubre 2019, 04:13

La actualización de la cartografía sobre zonas inundables por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) ha permitido conocer con detalle el nivel de riesgo al que se enfrentan distintas zonas del municipio y las limitaciones de usos aplicables a nivel estatal. Una de las zonas 'calientes' a nivel urbanístico, por estar afectada por advertencias relativas a grandes lluvias recientes (de los últimos cinco años) y del pasado (hasta quinientos años atrás), es la del Plan Parcial Sector Rambla. La CHS tiene pendiente resolver varias solicitudes relacionadas con la evaluación de esta zona de expansión de Cartagena, pero el Ayuntamiento asegura que no es necesario someter el proyecto de urbanización (que incluye un nuevo vial entre la calle Soldado Rosique y el Palacio de Deportes, así como unas 1.700 viviendas) a un análisis sobre el peligro de riadas, a pesar de que está basado en un planeamiento aprobado en 1989.

El mapa oficial de la Confederación ha adquirido especial protagonismo tras las lluvias torrenciales de septiembre y la petición de este organismo, del Ministerio para la Transición Ecológica, a los ayuntamientos y a la Comunidad Autónoma para que limiten los desarrollos en áreas «de alto riesgo». Así las catalogó la semana pasada el presidente de la CHS, Mario Urrea, con motivo de una reunión en Murcia con alcaldes de los municipios de la Región que se vieron afectados por la gota fría.

Plan Rambla. | Barrio de la Concepción. | Ensanche de Cartagena. | Escombreras. // Leyenda: Morado: Régimen natural últimos 5 años; rojo: últimos 10 años; naranja: últimos 50 años; amarillo: últimos 100 años; dorado: últimos 500 años. CHS

Fuentes de la CHS recordaron que las administraciones públicas deben guiarse por el Reglamento de Dominio Público Hidráulico (RDPH), que establece las limitaciones de usos aplicables a nivel estatal. En el apartado de «Nuevas edificaciones para usos residenciales», esta normativa cita las zonas de flujo preferente (ZFP) respecto a las edificaciones, obras de reparación, rehabilitación o cambios de uso, garajes subterráneos, sótanos, aparcamientos en superficie y otras edificaciones bajo rasante. En estos casos, deben ajustarse a «condicionantes de seguridad» y «la parte destinada a vivienda del edificio» ha de estar «a una cota tal que no se vea afectada por la avenida» sufrida en de un tiempo de retorno de 500 años. Igual criterio vale para la zona de policía, una franja de 100 metros de ancho en el margen derecho de la rambla de Benipila.

Entre las poblaciones donde el «nuevo visor» de la CHS refleja riesgos están el Barrio de la Concepción, Escombreras, El Algar, La Aljorra, Pozo Estrecho y varias localidades de los litorales oeste y del Mar Menor. Es el caso de Isla Plana, La Azohía, Bahía Bella, Punta Brava, Los Urrutias, Estrella de Mar y Los Nietos. También aparece el Ensanche, si bien respecto a las estadísticas de los últimos cinco siglos.

Isla Plana.| La Azohía. | El Algar. | Pozo Estrecho.

La mayoría de las zonas inundables están situadas cerca de ramblas. La cartografía muestra en distintos colores la zona ocupada por el agua a lo largo de la historia junto a las de El Albujón, el Charco (Escombreras), Valdelentisco, El Cañar, La Azohía, Matildes, Ponce y del Miedo.

MC pide un estudio

El concejal de MC Jesús Giménez recordó ayer que la alcaldesa y concejal de Urbanismo, Ana Belén Castejón, calificó la iniciativa de Urrea de limitar urbanizaciones de riesgo como un «gran acierto». Y pidió que el Gobierno local aclare «las consecuencias» que habrá sobre zonas como la del Plan Rambla, El Vivero de La Manga y El Hondón. Sobre la primera de ellas, reclamó que la CHS impida «la conducta negligente» del Ayuntamiento de haber autorizado obras (al promotor Tomás Olivo) sin una «delimitación» no obsoleta del entorno del estadio Cartagonova.

Anse exige respetar la ley y recuperar el dominio público

«Existe un riesgo muy alto en zonas ya construidas junto a cauces y el nuevo Plan General de Ordenación Urbana plantea nuevas edificaciones en lugares con un peligro muy elevado de inundaciones y riadas». Esta fue la advertencia lanzada en 2009 por el director de la Asociación de Naturalistas del Sureste (Anse), Pedro García, quien citó como ejemplos la rambla del Cañar y el margen derecha de la rambla de Bocahoria, en La Azohía e Isla Plana, y los campings y urbanizaciones de las desembocaduras de las ramblas de El Portús y del Albujón. El Plan General fue aprobado en 2012, pero el Tribunal Supremo lo anuló en 2016 por anomalías. Anse ha insistido en que el nuevo Plan debe respetar las limitaciones estatales y aplicar acciones de recuperación del dominio público.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El mapa de inundaciones de la CHS detalla los riesgos en varias zonas de Cartagena