

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS MIGUEL PÉREZ ADÁN
Sábado, 28 de enero 2023, 09:54
Para los que nos dedicamos a la investigación histórica sobre algún acontecimiento real relevante, estructurado en introducción, desarrollo y conclusión. Rara vez variamos este relato ... histórico fundamentado en aseveraciones, estudios y análisis de documentos realizados por anteriores investigadores de contrastada solvencia. Pero no por ello debemos dejar la posibilidad de cambiar ese relato histórico por varias razones: una de ellas, por la aparición de nueva documentación al respecto del asunto estudiado y la interrelación que podamos establecer entre dos hechos que aparentemente no tiene analogía. Todo esto nos puede conducir ante una nueva interpretación de los mismos, y, por lo tanto, podemos cambiar este relato.
Hace unos años, desde esta misma sección, este cronista les argumentaba cómo en Cartagena habían desaparecido todos los conventos de distintas órdenes religiosas que, a lo largo de varios siglos, se habían instalado en el casco urbano de la ciudad.
San Francisco, San Leandro, Santo Domingo, San Diego, el de la Purísima Concepción, del Carmen y el de La Merced. De todos ellos solo quedan algunas evidencias en forma de templos reconvertidos en parroquias, pero sus claustros, huertos, cementerios, campanarios... todo desaparecido, junto a todas las pequeñas ermitas que repartidas por el casco urbano. Existían: Cristo de la Misericordia, De la Guía o de San Telmo, San Miguel o Escuela de Cristo, San Giuseppe, San Roque, etc.
¿Qué pasó en Cartagena con toda esta arquitectura religiosa que llegó a ocupar durante más de tres siglos una cuarta parte del casco urbano?
Volvamos al relato histórico: siempre se ha dicho que la razón de esta desaparición se debió a la llamada Desamortización de 1835, todas estas instalaciones con sus conjuntos arquitectónicos se reconvirtieron en otros espacios urbanísticos debido a la falta de espacio intramuros y la necesidad de viviendas para albergar al creciente aumento de población de Cartagena en aquella época. Las posesiones que secularmente había ido acumulando la Iglesia, particularmente el clero regular, fue el claro objetivo inicial de los nuevos hombres que deseaban transformar la sociedad y el lugar que en ella ocupaban. Bajo el principio de «transmisión de propiedad, transmisión de poder», podríamos resumir el significado de la llamada Desamortización de Mendizábal.
Yo mismo insistí en este relato en aquel artículo sobre la Cartagena Conventual, pero he aquí una vez más que, con la aparición de un importante documento histórico de nuestro Archivo Municipal y su análisis interrelacionado, podríamos cambiar el relato histórico de esta desaparición conventual que, no lo olvidemos, fue el mayor expolio arquitectónico artístico sufrido en Cartagena en toda su historia, por la pérdida además de su contenido, formado por miles de obras de arte: retablos, cuadros, imágenes, objetos suntuarios, tapices, órganos, libros y todo una extensa relación de enseres.
Y la tierra tembló
Durante los meses de marzo y abril de 1829 una serie de violentos movimientos sísmicos sacudieron toda la línea sismotectónicas del Bajo Segura, con especial incidencia en la llamada falla de Torrevieja. Esta parte de la costa alicantina sufriría varios terremotos de intensidades superiores a 6,6º en la escala sismológica de magnitud. Localidades como Torrevieja, Guardamar, Almoradí, Benejúzar, Rojales y otras próximas prácticamente quedaron destruidas y derrumbadas con más de 400 fallecidos.
Otras ciudades cercanas como Orihuela y Murcia también sufrieron importante daños, pero sería Cartagena en donde este terremoto también pudo sentirse con inusitada fuerza.
Un documento poco conocido e investigado del Archivo Municipal de Cartagena (CH 02243-0007), bajo el título 'Informe Diligencias practicadas para averiguar los daños producidos en Cartagena por los terremotos durante los meses de Marzo y Abril de 1829', abre una nueva línea de investigación sobre la desaparición de la Cartagena Conventual.
El referido informe es todo un compendio de los daños producidos por este terremoto en Cartagena. Se nombraron dos comisiones dirigidas por dos arquitectos para el análisis de los perjuicios producidos en los edificios particulares y públicos en la ciudad.
El resultado de este informe es devastador: 323 edificios están en ruina y deben demolerse, incluidos 19 correspondientes a iglesias, conventos, la propia Casa Capitular y otros edificios públicos.
Por citar uno, el convento de San Francisco (situado en la hoy plaza de su mismo nombre) quedó prácticamente destruido por este terremoto. «La parte de la iglesia crucero y capilla del Pilar, San José y la Purísima se encuentra totalmente quebrantado. Las bóvedas han caído sobre el púlpito, toda la parte del convento desde la sacristía a la calle San Antonio el Pobre se halla totalmente arruinada, todo el convento es una ruina y debe derribarse».
En el informe se aprecia perfectamente cómo todas las ermitas, San Giuseppe, San Roque, y la de La Guía, han caído y están en ruina. A los demás conventos les pasa igual, han caído todas las torres campanarios y en ninguno de ellos se pueden celebrar misas pues todas las iglesias, claustros y demás instalaciones conventuales han quedado arruinadas y sus moradores, los monjes, han tenido que abandonar estas instalaciones.
En definitiva: si relacionamos la desaparición de todos los conventos en Cartagena con la denominada Desamortización de Mendizábal quizás deberíamos cambiar nuestro relato histórico, fundamentado en la existencia de este documento en el que se aprecia que seis años antes ya prácticamente no quedaba ningún convento en pie en Cartagena.
La desamortización lo único que hizo fue certificar el acta de defunción de esta desaparición de la llamada Cartagena Conventual que para entonces era solo una pura ruina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.