

Secciones
Servicios
Destacamos
Luis Miguel Pérez Adán
Historiador y documentalista
Sábado, 27 de mayo 2023, 09:03
Como alcalde vuestro que soy, os debo una explicación, y esa explicación que os debo, os la voy a pagar; porque yo, como alcalde vuestro ... que soy, os aseguro que para pagar esto ni un céntimo ha salido de las arcas públicas, porque en las arcas jamás ha habido un céntimo». De la película 'Bienvenido, Míster Marshall', dirigida por Luis García Berlanga, traemos la célebre frase pronunciad por el inolvidable Pepe Isbert en el papel del alcalde. Y es que mañana nos toca elegir alcalde o alcaldesa. Sin duda, es el dirigente político más cercano a nuestra cotidianidad, quizás no el más importante de los que nos gobiernan pero sí el más directo; sobre ellos y ellas recaen la gestión de los municipios
La historia de los alcaldes en España se remonta a muchos siglos atrás y ha evolucionado a lo largo del tiempo. Durante la Edad Media, el cargo estaba asociado a la administración de justicia en los municipios. Los alcaldes eran elegidos por el rey, la nobleza o el clero, y su función principal era mantener el orden y aplicar las leyes locales. En la Edad Moderna, con la consolidación de las monarquías absolutas, los alcaldes eran nombrados directamente por el rey y por sus consejos.
Con la llegada de la Constitución de 1812, conocida como la Constitución de Cádiz, se estableció un régimen político más liberal y se introdujo el sistema de elección de alcaldes por parte de los ciudadanos. Sin embargo, este sistema fue interrumpido en varias ocasiones debido a las fluctuaciones políticas presentes durante aquel siglo y el siguiente.
Durante la dictadura de Francisco Franco, el sistema de alcaldes fue modificado significativamente. Eran nombrados por el régimen y tenían un papel subordinado en la estructura política del país.
Después de la muerte de Franco y la restauración de la democracia en España, se llevaron a cabo reformas para establecer un sistema democrático. La Ley de Bases de Régimen Local de 1985 estableció la elección directa de alcaldes por parte de los ciudadanos. Desde entonces son elegidos mediante sufragio universal en elecciones municipales, que se celebran cada cuatro años.
Actualmente, los alcaldes son los máximos representantes políticos de los municipios en España. Tienen responsabilidades administrativas, ejecutivas y legislativas a nivel local. Su papel incluye la gestión del presupuesto municipal, la implementación de políticas públicas, la supervisión de servicios públicos y la representación de su municipio en diferentes ámbitos.
Cabe destacar que la historia de los alcaldes en España ha estado marcada por cambios políticos, institucionales y sociales a lo largo del tiempo. Su figura ha evolucionado para adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad en cada época.
Y una vez dicho esto, volvamos a Cartagena. ¿Desde cuándo tiene alcalde Cartagena? Desde que se creó como Concejo en 1245, tras la conquista por el infante Alfonso, el llamado Rey Sabio.
Este cronista que escribe lleva varios años de investigación recopilando el nombre de todas las personas que durante estos 778 años de historia han ocupado el sillón de alcalde en sus distintas denominaciones; llevo contabilizados 222 al día de la fecha, todavía me faltan muchos, pero ya estadísticamente salen a una media de un alcalde cada tres años.
Del primero que tenemos constancia documental es Joan Nicolin, en 1295. Como el resto de alcaldes de Cartagena en el siglo XIII, todos llevan apellidos de origen aragonés y catalán. Le suceden Baldovin de Sant Donat y Romeu de Morimond.
Ya en el siglo XVI aparece la figura de alcalde mayor, pues era necesario para poder ocupar este puesto poseer el título de licenciado o doctor y eran nombrados directamente por el Consejo de Castilla. Eran auténticos profesionales con su carrera administrativa y con grandes atribuciones y buena preparación; el primero de ese siglo se llamó Alonso Ardid y el último Diego de Córdoba y Ponce.
El primer alcalde en Cartagena de los llamados ayuntamientos constitucionales en 1813 fue Francisco Rocafull y el último antes de la llegada de la II República fue Julio Mínguez.
Como dato curioso Francisco Pérez Lurbe ocupó este cargo en dos ocasiones en 1931 como alcalde republicano elegido por el partido Alianza Republicana y en 1939 como primer alcalde, finalizada la Guerra Civil, por designación de los vencedores de la misma.
Unos duraron muy poco en el cargo, como Julio Casciaro, apenas doce horas y otros alargaron su mandato por años, destacando en esto último la primera mujer elegida como alcaldesa en nuestro consistorio, Pilar Barreiro, que estuvo como regidora ganando una tras otra las elecciones durante veinte años consecutivos.
Alcaldes y alcaldesas de Cartagena, con aciertos y equivocaciones, queridos y odiados, recordados y olvidados pero que asumieron en su momento la difícil tarea de dirigir los destinos de este pueblo, de esta ciudad y sus diputaciones con toda la responsabilidad que su historia representa.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.