

Secciones
Servicios
Destacamos
Yolanda salmerón
Miércoles, 14 de diciembre 2022, 20:49
La recuperación integral del Teatro Romano de Cartagena toma un nuevo impulso con las excavaciones para recobrar el sector occidental del pórtico del monumento, algunas de las pinturas de la época y la recreación de los jardines gracias al polen de las plantas de la época recuperado en los rellenos. Los trabajos se iniciaron a finales de noviembre tras catorce años desde que abrió al público el espacio de la escena y el graderío, y concluirán en septiembre de 2023, según anunció la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. La inversión es de 780.000 euros proveniente de fondos europeos.
Coincidiendo con la última reunión del año del Patronato de la Fundación del Teatro Romano, celebrada este miércoles, sus integrantes visitaron las obras para comprobar su evolución, acompañados por la regidora; el consejero de Presidencia, Turismo y Cultura, Marcos Ortuño; el director general de Patrimonio Cultural, Pablo Braquehais, y la directora del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz Valderas, entre otros.
El Patronato de la Fundación del Teatro Romano pretende sacar a la luz la riqueza arqueológica del 'porticus post escaenam' que funcionó de forma autónoma, «como demuestran las dificultades de comunicación con el cuerpo escénico», según explicó el director científico del proyecto y codirector de las excavaciones, Sebastián Ramallo. De los diferentes usos destacó el de entrada por detrás del escenario para público y artistas en cada representación. Dos mil años atrás, el edificio estuvo compuesto por una planta cuadrangular con una doble galería de columnas y una zona central ajardinada, cuyos restos arqueológicos intentarán recobrar en tres fases divididas por sectores: occidental, central y oriental.
El equipo de arqueólogos establecerá pautas en la investigación de pórticos en la arquitectura teatral romana aplicando nuevas metodologías, según las valoraciones de Sebastián Ramallo. Las excavaciones supondrán un hito en este tipo de trabajos porque en la actualidad existe un déficit de estudio en torno a los pórticos. Además, el análisis de este elemento «vivo, que sufrió varias modificaciones desde la creación del Teatro Romano» aportará nuevos datos para futuros proyectos.
Actuaciones Excavación de un tercio de la superficie del jardín porticado. Permitirá analizar la zona central de la plaza, desconocida hasta ahora.
Restauración Pinturas murales de alto valor científico y patrimonial, que pasarán a formar parte del Museo.
Reproducción Jardines mediante el análisis del polen de las plantas originales.
Las actuaciones consisten en la excavación de un tercio de la superficie del jardín porticado y la restauración de las pinturas murales conservadas en dos estancias de la galería interior del pórtico de alto valor científico y patrimonial. Destaca en este espacio un templete circular que aparece flanqueado por dos figuras masculinas atribuidas a los nietos del emperador Augusto, Cayo y Lucio, a quienes está dedicado el monumento. La directora del Teatro Romano indicó que los fragmentos que se extraigan de los derrumbes que contienen la pintura mural se unirán a los 2.000 recuperados en el año 2006 para componer un gran panel pictórico de edificio público romano que formará parte de la exposición del Museo.
El proyecto en marcha incluye la reproducción de los jardines mediante el análisis del polen de las plantas originales, cuyos restos se encuentren en las excavaciones. «Un complejo trabajo científico», tal y como subrayó Arroyo. Además, la zona de excavación arqueológica permitirá conocer mejor la cripta y examinar la zona central de la plaza, «donde descubriremos fuentes, parterres y restos vegetales», según la directora del Teatro.
El Patronato está pensando ya en la redacción de las dos fases restantes y los patronos buscando la financiación. Arroyo añadió que «se han recuperado 3.000 metros cuadrados del conjunto histórico, pero hay otros 5.000 más en los que actuar».
Respecto a las visitas que ha recibido el Museo del Teatro Romano, durante este año se alcanzaron las 200.000. Esta cifra supone un 200% más de visitantes que en 2021 y un 20% menos que en 2019. El pasado mes fue el mejor noviembre de la historia, con un 11% más de visitas del mejor registro, que se alcanzó en 2019.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.