

Secciones
Servicios
Destacamos
EFE
CARTAGENA
Viernes, 27 de septiembre 2019, 02:49
Dos recién titulados de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han creado una empresa de proyectos e instalaciones fotovoltaicas. En ella ofrecen recreaciones en tres dimensiones (3D) sobre cómo quedan los paneles una vez son instalados, una previsión de facturas de la luz a 25 años y opciones de arrendamiento y de compra anticipada de los excedentes eléctricos.
Gonzalo Cruzado y Miguel Martínez explicaron en un comunicado que el decreto 244/19, que regula el autoconsumo eléctrico, «ha abierto un mundo de oportunidades» para comunidades de vecinos, empresas, centros educativos y viviendas particulares.
El primero de los exalumnos apuntó que, por primera vez, es «más rentable generar tu propia electricidad que comprarla». Es por ello por lo que aboga por cambiar el paradigma del sistema energético, para que «las ciudades dejen de ser sumideros eléctricos y se conviertan en generadoras de energía».
Una transformación que será aún más necesaria en el futuro cercano, según los emprendedores, porque el «boom» de los coches eléctricos va a requerir que los clientes se hagan productores.
Cruzado es titulado en Ingeniería Química Industrial por la UPCT, en la que Miguel Martínez estudió el grado en Ingeniería en Tecnologías Industriales y el máster en Ingeniería Industrial. Su novísima empresa ya está firmando contratos y cerrando proyectos de instalaciones fotovoltaicas en naves industriales y comunidades de vecinos.
El autoconsumo comunitario, antes prohibido y penalizado, y la posibilidad de vender los excedentes «harán más competitivas a las empresas». Ambos ven «una enorme oportunidad para los colegios, que cuentan con amplias superficies con grandes periodos sin consumo para rentabilizar los excedentes generados».
«Los precios de los equipos han bajado muchísimo y ya no hay que invertir en baterías, pues la electricidad sobrante se puede volcar a la red», detalló Martínez. Calcula que los periodos de amortización de estas instalaciones están entre 6 y 8 años, en función de la potencia instalada y los patrones de consumo.
«Lo importante es hacer instalaciones a medida, para acompasar la curva de generación fotovoltaica diaria a la de consumo», razonan los egresados de la Politécnica. En su empresa tienen un software que permite conocer instantáneamente las pautas de consumo por horas en las comunidades de vecinos.
Crusol está ubicada en el Centro Europeo de Empresas e Innovación de Cartagena (Ceeic), en el polígono Cabezo Beaza, donde además de la cesión de espacio han recibido asesoramiento por parte del coordinador de proyectos de Industria 4.0, José Carlos García.
«Además de la formación obtenida en la Universidad Politécnica, nos han sido de mucha utilidad los cursos impartido por el Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales», comentó Gonzalo Cruzado. En la empresa también está presente el empresario cartagenero David Ayala. En ella aporta su experiencia en el mundo de los negocios, concretamente en los de este sector.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.