Secciones
Servicios
Destacamos
Han pasado ya 19 años desde el cierre de la fábrica de abonos y fertilizantes Potasas y Derivados. Y el expediente para la descontaminación de ... los terrenos que ocupó en El Hondón, bajo la entrada a la ciudad por la autovía de Murcia, ha entrado en un capítulo a mitad de camino entre lo administrativo y lo judicial. El grupo empresarial Ercros, propietario de la factoría ya derribada, ha presentado este verano un recurso contencioso-administrativo contra la resolución de la Comunidad Autónoma que le obliga a restaurar el suelo para devolverlo a las condiciones de uso industrial que tenía en su día.
La compañía con sede en Barcelona, que demolió las instalaciones en 2002 y culminó la venta de sus terrenos en 2004, ha defendido en un documento presentado en la Consejería de Medio Ambiente que «ha dado cumplimiento en todo momento a sus obligaciones legales y medioambientales». Por eso, tras haber visto rechazadas en junio las alegaciones que formuló ante la Consejería de Medio Ambiente, dentro del expediente de declaración de El Hondón como suelo contaminado por metales pesados y radiactividad, Ercros ha abierto la vía judicial.
No obstante, en paralelo la mercantil ha presentado al Gobierno regional un borrador de proyecto, donde muestra su voluntad de invertir 3 millones de euros en un plan de recuperación ambiental, en coordinación con la Comunidad y el Ayuntamiento de Cartagena.
En las últimas semanas, representantes de Ercros también han mostrado su ánimo de «cooperación» y han explicado su plan a representantes vecinales, políticos y de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), según fuentes de estos ámbitos.
El proyecto de Ecros tendría un alcance limitado respecto a la intención municipal de dar nueva vida a la zona con viviendas y un gran parque, con un proyecto calculado en unos 17 millones de euros por la Universidad Politécnica de Cartagena (14 más de lo que invertiría Ercros). Básicamente, lo que plantea Ercros en un dosier, al que ha accedido LA VERDAD, es actuar sobre 309.00 metros cuadrados, del millón que hay. Propone utilizar la finca a modo de vertedero de los residuos acumulados durante décadas, cubriendo los materiales con «áridos» del solar y de «emplazamientos cercanos». Para los propietarios actuales quedaría todo desarrollo urbanístico.
La mercantil subraya que «la venta de los terrenos y su liberación de la actividad industrial se realizó de forma pactada entre Ercros, la administración y el resto de propietarios»; que estos «asumieron la responsabilidad de hacerse cargo del saneamiento del suelo para uso urbanístico, de acuerdo con los contratos de compraventa y el planeamiento urbanístico vigente»; y que «los planes de saneamiento y desarrollo previstos no se han llevado a cabo por causas ajenas a Ercros».
El proyecto de «remediación» de Ercros apuesta por «aislar y cubrir» los residuos con «el propio material depositado» en El Hondón, «para acomodar la geometría actual»; con áridos de allí y de sitios cercanos; y con una capa de geotextil de un milímetro de espesor. Se trata de almacenar 77.887 metros cúbicos, para impedir su dispersión por el viento y el agua. Las capas tendrían 15 centímetros para las cenizas de pirita y 30 para los lodos de fosfato. Ercros idea construir drenajes y 8,2 kilómetros de caminos perimetrales y de acceso; confirmar la ausencia de riesgo por posible inhalación de mercurio metálico; y un «plan de actuación de la zona de radiación singular, de acuerdo con el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN)». Este halló en 2018 uranio -238 e incluyó El Hondón como uno de los seis lugares de España contaminados por radiactividad.
Según sus datos, el Ayuntamiento es el titular mayoritario, con un 22% directo y un 52% a través de la sociedad Podecasa (donde figura la Comunidad y que está en fase de liquidación). El resto es Reyal Urbis, en un 22%; Adif, en un 3%; y Pedro Pedreño Marín, en un 1%.
En consecuencia, apunta la compañía, «para garantizar una calidad del suelo compatible con los usos residenciales y recreativos contemplados en el planeamiento», los propietarios «necesariamente deberán llevar a cabo» actuaciones. «Desde esta óptica, sería deseable que el Ayuntamiento de Cartagena, que ostenta la doble condición de propietario mayoritario y administración urbanística, definiera su proyecto de remediación, para poder armonizar el conjunto de actuaciones de remediación que se deben implementar» allí, advierte la firma.
Según confirmó a este diario un portavoz de la Consejería, que dirige Antonio Luengo, el 1 de julio «el responsable de la contaminación presentó un escrito comunicando la interposición de un recurso-contencioso administrativo contra la resolución del consejero» dictada el 5 de junio. En el Gobierno regional agregaron que Ercros «aportó igualmente un proyecto técnico con las operaciones de limpieza y recuperación del emplazamiento» que, bajo el nombre de «Proyecto de remediación» que podría llevar a cabo en la zona.
Esta actuación, sostiene la mercantil, cumpliría tres objetivos; cumplir la resolución de la Consejería [que consideró a los propietarios actuales responsables subsidiarios de la descontaminación]; «reforzar la ausencia de riesgo asociado a un potencial uso industrial»; y «no perjudicar o dificultar las actuaciones necesarias para un futuro desarrollo urbanístico, de acuerdo con el planeamiento urbanístico vigente». Es más, Ercros asegura que su plan busca «facilitar el rápido aprovechamiento del emplazamiento para la ciudad».
La Dirección General de Medio Ambiente estudiará el proyecto y, una vez validada la idoneidad del mismo, solicitará los informes correspondientes, de forma previa a su autorización».
En el dosier, Ecros no pasa por alto que, en 2019, costeó el vallado, tras pedir el CSN medidas a las administraciones. Y anota que contrató a «reconocidas empresas expertas» y a «entidades independientes» para aportar estudios técnicos. En estos, «se acredita que el emplazamiento no presenta riesgo para los vecinos del entorno, ni para la realización de actividades industriales convencionales». Aun así, Ercros «manifiesta su voluntad de colaborar con las administraciones autonómica y local en la definición de una estrategia de remediación de los terrenos que satisfaga a todas las partes».
Como punto de partida, Ercros asegura que los riesgos químico y radiológico son «admisibles para los residentes en los alrededores», si están «fuera de las zonas con lodos», e incluso aunque «permanecieran» en el solar las 24 horas del día durante largo tiempo.
Y añade que, «previo cubrimiento de las zonas de depósito», los riesgos para uso industrial serían «admisibles para trabajadores y público». Concluye que en los suelos hay metales pesados, sobre todo arsénico, plomo, cobre, zinc y mercurio metálico; y en las aguas subterráneas, «presencia puntual de metales pesados, principalmente arsénico», en valores bajos.
El equipo de gobierno municipal mostró ayer su rechazo a que la intervención de Ercros en El Hondón se limite a «acumular y cubrir los residuos» en una parte de la finca, en una suerte de «aprovechamiento de la parcela como vertedero». Primero, a nivel ambiental porque la empresa no devolvería el suelo al estado previo a la contaminación generada por la antigua fábrica de Potasas, por más que la compañía asegure que no habría riesgos para realizar un nuevo uso industrial; y segundo, porque a nivel urbanístico porque «podría plantear complicaciones» para el pretendido desarrollo residencial y recreativo con viviendas y un parque.
Fuentes del Ejecutivo local indicaron a LA VERDAD que, a falta de conocer los detalles del proyecto propuesto por Ercros, su intención es plantear ambas objeciones cuando la Comunidad Autónoma solicite al Ayuntamiento un informe como dueño mayoritario del suelo.
El Consistorio, que aumentó su cuota de titularidad en 2018 con la compra de terrenos a Banco Sabadell, encargó un anteproyecto de descontaminación a la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). Tras la decisión de la Consejería de Medio Ambiente de considerar a los dueños solo como responsables subsidiarios de la descontaminación (tendrían que asumir los costes y pasar la factura a Ercros bajo el principio de «quien contamina paga), no ha concretado su plan.
Las fuentes consultadas destacaron que «El Hondón no es ni debe ser un vertedero, sino que los residuos deben ser trasladados fuera de la parcela, al menos en su mayoría». Además, añadieron, «deben ser tratados de forma adecuada, conforme a los parámetros que exige la ley» y las directrices de la Comunidad y del Consejo de Seguridad Nuclear, pues hay metales pesados y material radiactivo.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.