

Secciones
Servicios
Destacamos
EP
Cartagena
Jueves, 13 de febrero 2020, 09:05
La Comunidad Autónoma ha incoado el expediente para declarar bien de interés cultural (BIC) el monumento a los Héroes de Santiago de Cuba y Cavite, según publicó ayer el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM). El Servicio de Patrimonio Histórico emitió un informe el 13 de noviembre de 2019 en el que justificaba los «excepcionales valores» del monumento y concluía que debía ser incoado el procedimiento para su declaración como BIC, lo que recibió el visto bueno de la Dirección General de Bienes Culturales el pasado 22 de enero.
En el citado informe, ese Servicio destaca que el bien tiene un «valor testimonial, a nivel nacional, del 'Desastre del 98', que daría lugar a toda una generación cultural especialmente productiva y regeneradora de la sociedad española», así como «el relevante valor artístico en el contexto de la escultura urbana de la época».
Además, hace referencia a «su carácter de hito por excelencia del nuevo espacio de representación de la ciudad, el espacio ganado al mar que se configura como una gran plaza monumental flanqueada por el nuevo Palacio Consistorial (1907), el edificio de la Junta de Obras del Puerto (1923), la Aduana (1927-1930), la Muralla del Mar, el Gobierno Militar, Paseo del Muelle Alfonso XII y el puerto de Cartagena».
El informe recuerda que el monumento fue levantado por suscripción popular e inaugurado por el rey Alfonso XIII el 9 de noviembre de 1923, y «conmemora el heroico comportamiento de las escuadras de Montojo y Cervera en las batallas navales de Cavite y Santiago de Cuba, determinantes en la derrota española frente a los EE UU y la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico». A la inauguración, además de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, acudieron el dictador Miguel Primo de Rivera, el embajador de los Estados Unidos, Alexander P. Moore, y el alcalde, Alfonso Torres. Su autor fue el escultor Julio González Pola (Oviedo, 1865-Madrid, 1929).
El monumento a los Héroes de Cavite responde a las convenciones tipológicas características de las construcciones conmemorativas de carácter funerario, con la utilización del motivo del obelisco como eje en torno al que se desarrolla el discurso narrativo.
Su estructura se organiza en torno al obelisco-faro, importante por su referencia a la flota y la ubicación frente al mar, y la esencialización de las proas de los buques, elementos sobre los que se disponen los grupos escultóricos, lápidas epigráficas y relieves.
En 1981-82 se realizó una demolición-desmontaje del monumento, procediendo a su reconstrucción con el vaciado en bronce de los elementos escultóricos, una actuación que fue dirigida por el artista Miguel Ángel Casañ.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.