Borrar
Loreto López. lv
«Echo en falta más sensibilidad hacia lo nuestro»

«Echo en falta más sensibilidad hacia lo nuestro»

Loreto López Martínez, restauradora y académica de la Real de Alfonso X

Miguel Rubio

Domingo, 24 de marzo 2019, 09:45

Cumple treinta años de carrera profesional y, en este tiempo, por sus manos han pasado cientos de piezas de arte, de cofradías, conventos y colecciones particulares, que han recuperado su esplendor. La restauradora e historiadora del Arte María del Loreto López Martínez, directora del taller murciano Asoarte, afronta ahora un nuevo reto como académica de la Real de Alfonso X el Sabio.

-Desde 2014 no accedían mujeres a la Academia, ¿le supone eso una mayor responsabilidad?

-La responsabilidad no radica en una cuestión de género, al menos para mí. Es un compromiso que como profesional adquiero con aquellos miembros de la Academia que propusieron mi entrada, para formar parte de una institución a la que siempre he respetado y admirado.

-¿Qué objetivos se ha planteado como académica correspondiente?

-Espero poder aportar toda la experiencia que he acumulado a lo largo de los años de profesión y colaborar en la difusión del conocimiento de nuestra historia y nuestra cultura. Las Academias, gracias a la incorporación de una nueva generación, están saliendo de un cierto estado de confort que las alejaba de la sociedad, y en eso estoy dispuesta a participar activamente.

-Entre las actividades programadas, el 3 de abril usted actuará de guía, junto a Santiago Delgado, en una visita al jardín de Floridablanca. ¿En qué va a consistir este paseo?

-Santiago Delgado, catedrático de Literatura, gran escritor y secretario de la Real Academia, hablará sobre los personajes que se encuentran representados en las distintas esculturas del jardín, murcianos ilustres de un pasado relativamente cercano, muchos de los cuales apenas son conocidos por los ciudadanos de hoy. Yo hablaré de la historia de nuestro entrañable jardín, declarado BIC por ser considerado el primer parque público de España, y sus elementos ornamentales. La convocatoria es el 3 de abril, a las 12 de la mañana, en la entrada de la puerta del Matadero Viejo, y los interesados solo tienen que presentarse allí.

-Su labor profesional requiere de paciencia, delicadeza, detallismo y buen pulso. ¿Qué cualidad tiene más peso?

-Mi principal cualidad es la de intentar tener un conocimiento pleno de la obra que vamos a trabajar antes de intervenirla, consecuencia de ser ante todo historiadora. La investigación histórica es fundamental. Sin el estudio previo, sin la comprensión del origen de la pieza, es difícil afrontar una restauración; el resto es cuestión de técnica y pericia, pero especialmente de respeto a la obra original.

-En su extensa trayectoria, ¿qué trabajo le ha sorprendido más o le ha aportado mayor satisfacción?

-La mayor sorpresa fue el descubrimiento casual del gran retablo de arquitectura fingida en la iglesia de San Miguel de Mula. El descubrimiento de alguna firma oculta, algo que el restaurador siempre va buscando en las obras, también es motivo de gran alegría. Satisfacciones, muchas. Todas las obras, monumentales o domésticas, que cuando se entregan a la propiedad son recibidas con agrado, valorando el trabajo que hemos realizado. A veces, después de años, vienen algunos clientes y nos comentan que nuestro trabajo está espléndido, como el primer día, su satisfacción es la nuestra.

-¿Siente que están preocupados los murcianos por la recuperación y la protección del patrimonio artístico que atesora la Región?

-No todo lo que deberían y eso es precisamente por el desconocimiento que muchos tienen de la historia y la falta de formación sobre lo que está bien o mal en la preservación del patrimonio; en una palabra: sensibilidad hacia lo nuestro. Creo que ahora se va a implantar una asignatura, en Secundaria, sobre patrimonio cultural; quizás esto sensibilice a nuestros jóvenes sobre el respeto a nuestro entorno cultural. Ya no solo hablo de grandes monumentos u obras de arte, hablo de urbanismo, de medio ambiente, de entorno... todo lo que hace de nuestras ciudades y sus alrededores algo singular y les da carácter.

-¿Hacia dónde evoluciona el sector de la restauración de arte?

-La formación actual está basada en la técnica y la experimentación de nuevas fórmulas. Como en otras áreas, los avances son muchos gracias a la tecnología, pero seguirá siendo necesaria la sensibilidad del profesional.

-¿Destina la Administración suficiente respaldo económico a la restauración?

-Eso no puedo contestarlo, pues desconozco exactamente los presupuestos a tal fin. Pero conservar el patrimonio supone riqueza a través del turismo cultural, además del placer del ciudadano al encontrarse en un entorno cuidado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad «Echo en falta más sensibilidad hacia lo nuestro»