Borrar
Columna del templo de Tanit, en la parte alta del cerro del Molinete. Antonio Gil / AGM
Desestiman declarar BIC el Cerro del Molinete de Cartagena porque ya goza de mayor protección

Desestiman declarar BIC el Cerro del Molinete de Cartagena porque ya goza de mayor protección

Bienes Culturales considera que se han cumplido todas las cautelas arqueológicas a través del Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico

EP

Miércoles, 10 de febrero 2021, 18:57

La Dirección General de Bienes Culturales de la Región de Murcia ha notificado a MC Cartagena y la Coordinadora del Molinete que ha desestimado las solicitudes de declaración de Bien de Interés Cultural y de Zona Arqueológica para el Cerro del Molinete, al considerar que ya dispone de la protección arqueológica adecuada a través de la normativa de protección establecida en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico de Cartagena (PEOPH).

La resolución, documentada a través de un informe de siete páginas y firmado por el Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico, considera que procede desestimar ambas solicitudes de incoación. En concreto, por un lado, desestima la solicitud de MC para declarar Bien de Interés Cultural, categoría Zona Arqueológica para el Cerro del Molinete y su entorno, y la suspensión de las actuaciones urbanísticas que se pretendan llevar a cabo, que fue presentada el 12 de agosto de 2020.

Por otro lado, la Dirección General desestima la solicitud presentada por la Coordinadora para la Defensa del Molinete y su entorno el 24 de octubre de 2020, para declarar BIC como zona arqueológica al Cerro, proponiendo una delimitación.

Ambas solicitudes se sustentaban en la intención del Ayuntamiento de Cartagena de enajenar cuatro parcelas en la Morería baja, y son contestadas por Bienes Culturales argumentando que dichas parcelas están localizadas en un sector regulado por el Plan Especial de Ordenación y Protección del Conjunto Histórico de Cartagena (PEOPH), que establece necesario la excavación arqueológica de las parcelas con antelación a la obtención de la licencia municipal de obras.

Además, la Dirección General sostiene que el pliego municipal que regula la venta incluye un informe arqueológico en el que recuerda que buena parte de las parcelas ya fueron excavadas entre 2003 y 2005 por el propio Ayuntamiento, lo que ya permitió documentar un barrio artesanal/industrial en un sector periurbano de la ciudad próximo al puerto, articulado por una calzada, que discurre paralela a la calle Morería baja.

Esos restos, añade, fueron evaluados por una Comisión Técnica que recomendó la conservación in situ de los restos, visitables y visibles, en un sótano único bajo la futura edificación. Además, Bienes Culturales recuerda en su dictamen que esta recomendación ha sido asumida por el Ayuntamiento de Cartagena, que mantendrá la propiedad de dicho sótano con los restos arqueológicos.

«Se han cumplido todas las cautelas arqueológicas»

En base a todo ello, la Dirección General defiende que en este sector «se ha cumplido con todas las cautelas arqueológicas» que recogen tanto la ley del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia como la normativa municipal, por lo que considera que «está garantizada la protección del patrimonio arqueológico en las citadas parcelas, tanto de los restos documentados como los que se documenten cuando se complete la excavación».

Con relación a la pretensión de excavar todo el yacimiento antes de la venta de las parcelas, la Dirección General supone en su resolución que se trata de un «desliz», porque los peticionarios reconocen más adelante que Cartagena «es un yacimiento único» y, con ese planteamiento, «sería imposible la renovación urbana de la ciudad».

La resolución de Bienes Culturales se fundamenta además en una férrea defensa de la normativa arqueológica municipal del PEOPH, que supuso «un gran avance respecto a la normativa anterior al imponer la excavación arqueológica previa a la licencia de obras en la mayor parte de la ciudad», lo que ha supuesto «incrementar las excavaciones arqueológicas y un aumento considerable de las investigaciones y del conocimiento de las numerosas fases históricas de la ciudad, a la vez que ha permitido la conservación de los restos más relevantes». Enumera la ampliación del Parque Arqueológico del Molinete, con la próxima apertura del Museo del Foro, que «mantiene a Cartagena a la vanguardia de la protección, conservación y musealización del patrimonio arqueológico de nuestro país».

La Dirección General también replica en su resolución a la solicitud de la Coordinadora para la Defensa del Molinete, que denunció que las investigaciones realizadas en calle Morería Baja invalidarían las consideraciones en las que se basó el Plan Especial de Reforma Interior (PERI) en su día para establecer la normativa de protección arqueológica vigente y los límites del parque.

En este sentido, Bienes Culturales responde que las propuestas arqueológicas del PERI se basaron en los resultados de un «importante estudio arqueológico» que fue planificado por los técnicos municipales y autonómicos con el asesoramiento del arquitecto Pedro San Martín.

«Fue dirigida por un equipo de arqueólogos con una acreditada trayectoria profesional y científica; contempló la realización de numerosos sondeos y excavaciones arqueológicas en extensión», recuerda la Dirección General que sostiene que el paso del tiempo, en lo esencial, «ha confirmado sus principales conclusiones».

Comparación con el yacimiento de San Esteban

En lo que respecta al caso del Plan Director de los restos arqueológicos del antiguo jardín de San Esteban, en Murcia, que saca a colación Movimiento Ciudadano en su escrito, la Dirección General argumenta que se trata de algo «muy diferente». Y es que en el yacimiento de San Esteban, según Bienes Culturales, «se hizo una excavación preventiva de gran extensión que se detuvo bruscamente al desecharse el proyecto que la había motivado», lo que implicaba la necesidad de reordenar toda la documentación, reestudiar y valorar los restos hallados, emprender medidas de conservación, abrir un proceso de reflexión sobre cómo abordar una situación sobrevenida, sentar las prioridades y definir un plan de fases de las actuaciones, entre otras cosas.

«Toda esa información sirvió de base al plan especial de protección una vez que ese conjunto arqueológico fue declarado BIC», según la Dirección General, que recuerda que, en el Cerro del Molinete, ya se dispone del plan especial de protección, esto es, el ya citado PEOPCH.

Delimitación de la zona arqueológica

En cuanto a la delimitación de la Zona Arqueológica que propone la Coordinadora para la Defensa del Molinete, la Dirección General replica que se trata de una propuesta «muy artificial», como ponen de manifiesto las «vacilaciones de la solicitante», ya que bajo las edificaciones que están en pie, junto a la línea que se nos propone, «está documentada la continuidad del yacimiento arqueológico que es Cartagena en todas las direcciones, pues como es sabido, se extiende sin solución de continuidad por debajo de casi todo el Conjunto Histórico de la ciudad».

Para finalizar, Bienes Culturales insiste en que el PEOPH es una norma de «rango jurídico superior al del Plan Director». Por tanto, si lo que se pretende es modificar la extensión del parque arqueológico, sostiene que «sería necesaria una Modificación del PEOPH (o aprobar uno nuevo), algo que ninguna corporación ha propuesto en estos 16 años que está en vigor».

«En nuestra opinión, más que un Plan Director en este momento sería más útil un Plan de Gestión del Parque Arqueológico que permita dar continuidad al proyecto de investigación, coordinar los protocolos de conservación y mantenimiento, ordenar las futuras actuaciones, etc., una vez que concluya la actual fase de intervenciones», concluye el dictamen.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Desestiman declarar BIC el Cerro del Molinete de Cartagena porque ya goza de mayor protección