

Secciones
Servicios
Destacamos
En los campos de cultivo de los alrededores de El Algar comienza ya a verse estos días a grandes cuadrillas de jornaleros ataviados con chalecos ... reflectantes, guantes y gorras recogiendo la cosecha de la patata. La de esta zona del Campo de Cartagena es, junto a Sevilla y Málaga, una de las producciones de la variedades temprana y extratemprana más madrugadoras de toda España. Y este año lo ha hecho con novedades en todos los frentes. Por un lado, en la producción: los agricultores prevén recolectar entre un 25% y un 30% menos que el pasado ejercicio, debido a las heladas del último febrero. También en el precio de salida, que en esta ocasión está siendo hasta un 44% más alto que en 2023 debido a la escasa oferta de patata en los mercados nacionales, según los datos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG).
La campaña comenzó la semana pasada ya en algunos tajos del triángulo que forman los campos de La Puebla, el Cruce de las Cañas y El Algar, una zona denominada como La Marina. Por su calidad y calibre, esta producción es muy demandada por las grandes superficies, que son las que copan los mercados.
0,65 euros gana el agricultor por un kilo de patatas. En el supermercado puede llegar a 1,10 €.
6.000 hectáreas fueron sembradas en noviembre en el Campo de Cartagena.
Hasta el mes de julio, más tarde que nunca, los agricultores del Campo de Cartagena tienen previsto recolectar cerca de 170.000 toneladas. De esa superficie, son extraídas además de las variedades extratempranas, temprana, la de media estación y tardías. Es la época más importante del año para ellos y para los centenares de trabajadores que emplearán hasta entonces.
Sus peones se afanaban ayer en varias zonas de El Algar, pero también de Los Alcázares, en llenar grandes sacos, que por medio de tractores son cargados en camiones frigoríficos para enviarlos al norte de España. También lo hacen en pequeñas bolsas de diez kilos, como la empresa Amutio, uno de los proveedores de este tubérculo más importante de la Región.
Este año, la campaña apenas han tenido algún día de demora en su inicio, a diferencia del pasado ejercicio, cuando por culpa de las excesivas lluvias los empresarios tuvieron que comenzar a recoger los frutos de esta planta a finales del mes de mayo. Lo único que les ha afectado de manera importante son las heladas de febrero, con temperaturas que llegaron a los dos grados bajo cero y afectaron al crecimiento de la mata. «Eso provocó que la producción se vea afectada ahora, tanto que estamos viendo producto inservible o que directamente no ha crecido», explicó el presidente de la COAG en el Campo de Cartagena, Vicente Carrión.
Si en 2021 un kilo se pagaba en las cooperativas a entre 40 y 45 céntimos, ahora el precio se ha disparado hasta alcanzar los 60 y 65 céntimos, dependiendo de la zona y de la calidad, según los datos aportados por la Coordinadora de Organizaciones Agrarias.
Esos precios varían considerablemente en las tiendas y grandes supermercados del municipio, donde un kilo está marcado a un coste que oscila entre los 1,10 y los 1,45 euros, dependiendo de la variedad. Es más barato si se compra en bolsas de cinco y diez kilos que si se hace a granel.
A los agricultores de la comarca solo les salva que la situación en Sevilla, su principal competidor, es aún más complicada. Allí la sequía está afectando a la producción. En aquella zona empieza ahora la temporada y apenas llevan recolectgada entre un 5% y un 10% de la superficie plantada, mientras que en Cartagena alcanzan el 20%. En estas mismas fechas, el pasado año, en el Campo de Cartagena, los productores no habían cogido ni un kilo.
Las altas temperaturas que está registrado la Región de Murcia estos días no afectan a la recogida de este producto, como sí ocurre con otros del campo. «Apenas les perjudica. Además, este año está siendo especial también en la calidad que estamos sacando, muy por encima de la de otras zonas de España. La única pega a todo ello es que hemos perdido un cuarto de la producción por las heladas», contó a LA VERDAD, Alberto Martínez, un agricultor de El Algar.
Al contrario de la patata vieja, la que se produce en Cartagena no necesita ningún tipo de conservante ni tratamiento para mantenerla con todo su sabor. Se saca directamente del campo y se pone a la venta en los supermercados. Eso permite a los consumidores disponer de un producto de «altísima calidad», aseguró Martínez.
Los agricultores del Campo de Cartagena han hecho este año una fuerte apuesta para aprovechar al máximo la campaña de patata, la más rentable del año. Por eso, para intentar reducir las pérdidas de producción ocasionadas por las heladas del mes de febrero, que se llevó por delante un cuarto de las plantaciones, han resembrado las zonas afectadas con el fin de intentar alargar la temporada a julio. No les preocupa las altas temperaturas que se puedan alcanzar, porque la principal de las plagas que podría afectarle, la de la palomilla de la patata, confían en poder controlarla usando pocos químicos.
Esta circunstancia beneficiará a los trabajadores que estos días están empleados en el campo. Para hacer frente a la recolección, la mayoría de los empresarios agrícolas echan mano de oficinas de trabajo temporal para contratar a sus jornaleros. Según datos de las patronales, durante esta temporada, en el Campo de Cartagena emplean en esta labor a más de un millar de personas. Se trata de cuadrillas que van rotando de bancal en bancal, según las necesidades de los productores.
Estos trabajadores también se pueden ver estos días en plantaciones que ya tienen los días contados, como las de alcachofas, donde ultiman la recolección antes de dejar perder la planta, ante los bajos precios que consiguen de los distribuidores. También se ven en las extensiones cultivadas de melones. En estas se dedican ahora a quitar los plásticos que protegía la producción de las heladas, para dar paso en unas pocas semanas a la recolección para su venta, en la mayoría de los casos, en Europa.
Una vez terminadas ambas todas estas cosecha, dejarán descansar la tierra hasta comienzos de septiembre, cuando comenzarán a prepararla para la temporada de invierno.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.