

Secciones
Servicios
Destacamos
Ángela de la Llana
Domingo, 23 de febrero 2025, 07:38
Engrandecer y estudiar las entrañas de ciudades olvidadas que, en ocasiones, son paradójicamente Patrimonio de la Humanidad. Enclaves que acogen un importante patrimonio arqueológico y ... una riqueza que es necesario sacar a la luz. Ciudades que parecen hermanadas a las nuestras porque comparten estrechos vínculos.
Tipasa ya no pasa desapercibida, al menos para los asistentes que el pasado jueves acudieron al Museo del Teatro Romano de Cartagena a escuchar una brillante y amena conferencia impartida por el cartagenero Alejandro Quevedo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, adscrito al Instituto de Historia.
'Tipasa. Una mirada arqueológica a la costa de Argel', fue el título de una conferencia en la que el arqueólogo nos mostró el gran patrimonio cultural que posee la ciudad argelina, un territorio en el que Quevedo y su equipo han trabajado desde el año 2021.
La conferencia, fue el preludio de la inauguración de una exposición fotográfica que reúne más de 20 instantáneas que trasladan los trabajos de investigación y documentación del proyecto Tipasa y que recoge instantes de como los arqueólogos han trabajado el proyecto. Todas ellas, de una gran calidad artística, han sido realizadas por el fotógrafo especializado en arqueología Javier Rodríguez Pandozi. Se trata, en opinión de Alejandro Quevedo, de «un documento fantástico», que se podrá visitar hasta el próximo 26 de mayo.
A la charla de Quevedo se sumaron el concejal de Patrimonio, Pablo Braquehais, y el director general de Patrimonio, Patricio Sánchez. Con ellos charlaban el director del Museo de Arqueología Subacuática, Rafael Sabio, y la directora del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz Valderas, mostrándose todos ellos «entusiasmados y muy satisfechos de poder conocer de cerca aspectos culturales de una ciudad que está muy vinculada a Cartagena». No faltaron a la cita los padres del protagonista, el escritor Diego Quevedo y su mujer, Eva Sánchez. Ellos recibieron numerosas felicitaciones al finalizar la conferencia y comentaron que su hijo «es una persona muy inquieta y entusiasta a la que le gusta la investigación. Además, adora su profesión porque desde pequeño la ha vivido».
La ciudad púnica, romana y bizantina de Tipasa, situada a 70 kilómetros al oeste de Argel, fue declarada en 1982 Patrimonio Mundial de la Humanidad, junto al mausoleo real mauritano, un inmenso monumento funerario de 2.000 años de antigüedad. Los arqueólogos, liderados por Quevedo, han actuado ahora en su entorno, que en la actualidad está sometido a un importante riesgo de desaparición. Esto se debe, por un lado, a la erosión marina, que afecta gravemente a las estructuras antiguas en primera línea de costa. Por el otro, repercute el crecimiento urbano descontrolado que ha triplicado la superficie construida en la última década.
En la charla se pudo conocer, entre otras muchas cuestiones, que la ciudad comparte un estrecho legado histórico con España, como el hecho de que el rey argelino Juba II fue alcalde honorífico de la ciudad de Cartagena. «Además, la evolución del territorio de la cuidad de Tipasa en la época romana fue muy parecida a cómo evolucionó Cartagena en el mismo periodo de tiempo», explicó el arqueólogo.
La muestra, se ha organizado con motivo del 40º aniversario de la declaración de Tipasa como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Tras su paso por los Institutos Cervantes de Argel y Orán y el Instituto de Historia del CSIC en Madrid, la iniciativa se presenta por primera vez en Cartagena, una ciudad que posee fuertes vínculos patrimoniales con Tipasa, ofreciendo al público la posibilidad de redescubrir nuestro pasado común a través de una nueva mirada. Además, se ha editado un catálogo de la exposición.
Al evento asistieron amigos e interesados en la arqueología como José Ignacio Chacón, Milagros Castillo, Isabel Martínez, María Conesa, Michèlle Rodríguez, Salvi Vivancos, Charo Espinosa, Sonia Miranda, Jeaninne Alcaraz, José Manuel Chacón, Néstor Giuliodoro y Alejandra Carballido. Para los arqueólogos asistentes al acto, como Martín Guillermo, Irene Carucel, Antonio Sánchez, Alicia Segura, Óscar González y Laura Luna, la experiencia de escuchar a una persona como es el doctor Quevedo había resultado «muy interesante y necesaria para conocer la ciudad y comprender la relación de la ciudad de Tipasa con Cartagena».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.