Borrar
Juan Luis Pedreño.
Cartagena se postula como destino de 'nómadas digitales' de multinacionales

Cartagena se postula como destino de 'nómadas digitales' de multinacionales

La nueva ley de telecomunicaciones permitirá una regulación «más flexible» para los operadores, según el diputado Juan Luis Pedreño

Jueves, 7 de julio 2022, 01:16

El Congreso de los Diputados aprobó el mes pasado la Ley General de Telecomunicaciones, que transpone una directiva europea de 2019 y que se contempla dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. La ley, que ha contado entre los ponentes con el diputado del PP por la Región de Murcia Juan Luis Pedreño, «llega tarde» pero supone una buena oportunidad para «allanar el camino» hacia el salto tecnológico al que se dirigen irremediablemente todas las comunidades. También la Región de Murcia, que «tiene más ventajas» en relación a otras autonomías en relación a los problemas que pueden generar la orografía y las zonas vaciadas para la instalaciones de nuevas redes e infraestructuras de telecomunicaciones, como puede ser el caso de Cantabria, Extremadura o Galicia, apunta Pedreño.

La Región de Murcia, por su parte, «puede presumir de tener una de las conectividades más altas de Europa cuando hablamos de fibra óptica». Eso sí, exceptuando algunos 'puntos negros' como el del Puerto de la Cadena o alguna zona de la conocida como 'autovía del bancal', que conecta Zeneta con San Javier, reconoce el diputado del PP y decano del Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Región de Murcia.

Además, la Comunidad se está empezando a posicionar como centro de operaciones para 'nómadas digitales', revela Pedreño. Este programa, impulsado por el Gobierno central, pretende atraer a empleados de grandes multinacionales que quieren teletrabajar durante un tiempo en zonas con buen clima, buena comida y, sobre todo, buena conectividad. Según Juan Luis Pedreño, Cartagena ya se ha posicionado como polo de atracción de estos 'nómadas digitales' corporativos para sumarse a otros centros ya establecidos en España como Málaga, Alicante, Almería y Logroño. En ese sentido, la ley puede beneficiar a la Región a a la hora de desplegar las nuevas redes, y aquí lo tenemos fácil para atraer numerosos proyectos».

Algunas claves

Asimismo, Pedreño identifica otras claves de la nueva legislación, que incluye la obligación de que estén disponibles conexiones de 100 megabits por segundo (Mbps) en todo el territorio para la prestación del servicio universal. Por ejemplo, la ley incluye «una regulación más flexible para los operadores de telecomunicaciones, que estaban sometidos a una gran burocracia», lo que permitirá agilizar los nuevos proyectos. La normativa también persigue dar un «impulso a la compartición de infraestructuras». Es decir, «que haya una sola antena en un monte donde ahora existen tres», por poner un ejemplo.

Además, la ley permite ya la creación de redes privadas 5G en grandes empresas asentadas en la Región como pueden ser Navantia, Sabic o Repsol. Es decir, que estas compañías «puedan disponer de bandas 5G a las que antes no tenían acceso, y emplearlas como redes corporativas, lo que puede ser muy interesante para firmas de gran tamaño por las ventajas que llevan aparejadas», destaca Pedreño.

Por otra parte, la norma también contempla la creación de puntos únicos de coordinación «con los que mejorar la respuesta ante cualquier incidencia relacionada con las infraestructuras de telecomunicaciones». Ahora el siguiente paso en la Región de Murcia es «desplegar el 5G».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cartagena se postula como destino de 'nómadas digitales' de multinacionales