

Secciones
Servicios
Destacamos
La apertura del Museo del Barrio del Foro Romano está a la espera de que el Rey Felipe VI la presida. El acto de inauguración ha sido programado para el día 18 de este mes, en la confianza de que la agenda del jefe del Estado le permita aceptar la invitación que le fue cursada hace semanas. Uno de los efectos de su asistencia sería darle una gran notoriedad nacional a esta apertura, con la promoción turística que eso puede suponer.
El espacio expositivo está ubicado junto al cerro del Molinete. Ocupa las tres plantas inferiores del edificio en el que está el centro de salud del casco histórico. Desde su entrada por la calle Adarve, conducirá al visitante en sentido descendente, a través de una muestra que resumirá toda la historia de la ciudad, desde la antigüedad romana hasta nuestros días. Entre las 371 piezas que forman el fondo museístico destacan las pinturas romanas de las musas Caliope y Tepsicore, así como una escena de caza de gran formato, parcialmente recuperada.
Los restos seleccionados y restaurados estarán distribuidos en nueve secciones distintas. La visita irá desde lo más moderno a lo más antiguo. Empezará por 'El Molinete, la pequeña Marsella', que refleja los dos últimos siglos de historia de este emplazamiento como zona de animación y vida licenciosa, y continuarán por la ciudad de la era moderna. También pasará por su etapa de barrio de artesanos a finales de la dominación romana y se zambullirán en la época imperial, hasta el nivel inferior.
Al final del recorrido a cubierto, la visita continuará con la entrada al Barrio del Foro Romano de Cartagonova, excavado y restaurado por fases durante los últimos quince años. La primera parte de esta ingente obra de recuperación del patrimonio fue posible con fondos públicos. Abarca las Termas y el Edificio del Atrio y está resguardada por una techumbre obra de los arquitectos Atxu Amann, Nicolás Maruri y Andrés Cánovas.
Las siguientes fases, que pusieron al descubierto el Templo de Isis y la Curia, han sido financiadas por la Fundación Repsol. La obra para convertir los niveles inferiores del centro de salud en museo y puerta de entrada al complejo ha sido pagada, asimismo, con dinero de la empresa multinacional. También en este caso, el diseño arquitectónico ha corrido a cargo de Amann, Maruri y Cánovas. La parte arqueológica fue coordinada por José Miguel Noguera y María José Madrid, al servicio del Ayuntamiento.
Tanto el museo como el recorrido de visita de los restos originales de la época romana han sido adaptados a las nuevas circunstancias que impone la crisis sanitaria. Entre ellas están el distanciamiento y el control de los aforos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.