Borrar
Un barco de mercancías atracado en el puerto de Escombreras de Cartagena. pablo sánchez / agm
El Puerto de Cartagena gana un 14% más pese a la caída del tráfico de mercancías y a la pandemia

El Puerto de Cartagena gana un 14% más pese a la caída del tráfico de mercancías y a la pandemia

La Autoridad Portuaria terminó en 2021 con dos años de descensos y mantiene sus dos dársenas entre las más rentables de España

Antonio López

Cartagena

Lunes, 27 de junio 2022, 14:58

Ni la caída del tráfico portuario en más de un 5% ni los efectos de la pandemia provocada por la Covid-19 durante el pasado año mermaron el balance en la cuenta de resultados del Puerto de Cartagena. Tras dos años de caídas, la Autoridad Portuaria volvió en 2021 a reafirmar su liderazgo con un incremento de sus beneficios de casi un 14% con respecto a 2020, según los datos aportados por la presidenta de ese organismo dependiente de Puertos del Estado, Yolanda Muñoz. Los hizo público tras la reunión del consejo de administración celebrada ayer en la sede de la plaza Héroes de Cavite. Todos sus miembros dieron el visto bueno a las cuentas.

Estas reflejan unos ingresos de 45,37 millones de euros, cuando en el año 2019 alcanzaron los 44,7. Esta bajada no fue un lastre para los beneficios. En el año en cuestión, el Puerto llegó a ganar 15,5 millones de euros, mientras que el año anterior fueron 12,52. Un plan de reajuste de los gastos tuvo mucho que ver. Lejos quedan los 21 millones obtenidos durante el año 2018, el mejor de la historia de este organismo.

Al detalle

  • 15,5 millones son los beneficios del Puerto en el año 2021.

  • 89,33 millones es el dinero que tiene el Puerto para poder disponer de él en cualquier momento.

Por su parte, el importe logrado a través de los ingresos por tasas y tarifas supuso una recaudación de 41,41 millones de euros, un 1,23% más que el año anterior, según las mismas fuentes. Es una cifra que se suma al resultado de explotación, con un importe de 13,05 millones de euros, lo que se tradujo en un 3,18% más que en 2020.

Así, la rentabilidad del ejercicio se situó en un 4,09%, lo que volvió a situar al Puerto de Cartagena como uno de los más rentables del sistema portuario español. «Así contribuimos al objetivo de rentabilidad anual establecido en el 2,5% para el conjunto de Puertos del país», detalló Muñoz, en un comunicado emitido tras el encuentro.

En su opinión, el estado de cuentas de 2021 demuestra una «equilibrada situación financiera» con un capital circulante (dinero que tiene una empresa para poder disponer de él en cualquier momento) de 89,33 millones de euros.

Medidas económicas

«Al final, de lo que se trata es de realizar una gestión eficaz de la economía doméstica, analizando cómo optimizar los ingresos y trazando una rentabilidad equilibrada aun cuando nos encontramos en escenarios económicos poco favorables, como los que estamos viviendo en estos momentos», destacó. En el consejo de administración, la presidenta resaltó que durante ese periodo, el Puerto ha tenido como prioridad «adoptar medidas económico financieras que permitieron mantener la misma agilidad en los pagos a los proveedores, con el fin de proteger a nuestro sector empresarial e impulsar su actividad, como ya empezamos haciendo durante los primeros meses de la crisis sanitaria». También informó del plan de acción inmediata para la recuperación económica puesto en marcha en 2020, una iniciativa que «en la actualidad se encuentra acometido un 86% de lo planeado, lo que supone una inversión de 172,2 millones de euros.

Con respecto al tráfico de mercancías correspondiente al pasado mes de mayo, el Puerto también continúa al alza. Concretamente creció un 15,27% . En total han sido movidas 14,9 millones de toneladas en lo que va de 2022.

Los graneles sólidos fueron las mercancías que mejor comportamiento tuvieron. Su tráfico aumentó un 24,86 % con respecto al mismo periodo del pasado ejercicio, en concreto los cereales y sus harinas. En este caso aumentaron más de un 102%, según las estadísticas portuarias publicadas en la página web del Puerto de Cartagena.

Cereal de Letonia y Ucrania

Precisamente, la crisis del cereal motivada por la guerra de Ucrania fue abordada durante la reunión del consejo de administración. En este sentido, Muñoz insistió en que se siguen realizado gestiones para importar este tipo de productos de otros mercados alternativos, como Brasil, Rumania, Letonia y Argentina. Aun así, durante el mes de mayo, el Puerto de Cartagena recibió 184.000 toneladas de cereal (un 242% más que en mayo del año pasado). Solo procedentes de Estados Unidos, Letonia y Ucrania llegaron 42.000 toneladas de maíz.

Los graneles líquidos también contribuyeron a aumentar el crecimiento experimentado desde que comenzó del año. En este caso, el movimiento de este tipo de mercancía subió un 13,47%, por la mayor llegada de petróleo a la refinería, pero sobre todo de gas natural licuado en barcos. En este sentido el incremento con respecto a los cinco primeros meses de 2021 fue del 82,4%.

Solicita fondos europeos para montar una red de generación y distribución de hidrógeno verde

Además de a las cuentas anuales, los miembros del consejo de administración también dieron su visto bueno a la creación por parte de la Autoridad Portuaria de Cartagena de un procedimiento para la tramitación de los expedientes presentados a los Fondos Next Generation. Se trata de un plan para definir la forma de contratación y ejecución de las obras, suministros y servicios que consigan financiación de esos fondos europeos.

A la misma vez se aprobó la creación de un comité de gestión y control para la tramitación eficaz de los proyectos. Entre los que la Autoridad Portuaria de Cartagena ha solicitado a los Fondos Next Generation en materia de sostenibilidad y eficiencia energética destaca el denominado 'Shyrius'. En este caso, tiene como propósito desarrollar una cadena logística para la generación, distribución y consumo de hidrógeno verde en aplicaciones industriales y de transporte marítimo.

Para refrigeración

También ha pedido dinero para la iniciativa 'Eco Frío', cuyo objeto es la implantación de un sistema de aprovechamiento de la energía liberada en la regasificación del Gas Natural para su utilización en instalaciones de refrigeración en el entorno portuario. La intención es crear una red que distribuya este tipo de energía a las empresas del Valle de Escombreras que lo soliciten.

En cuanto a que Cartagena almacenará una parte de las 8.000 toneladas de grano que España traerá de Ucrania, como anunció hace cuatro días el presidente de Gobierno central, Pedro Sánchez, Muñoz explicó que «de momento, ninguno de nuestros consignatarios tiene petición para el almacenamiento de cereal, pero el Puerto de Cartagena está preparado para almacenar y su posterior distribución por vía marítima a terceros países».

Se trata de una iniciativa en la que participarían también Francia, Polonia y Luxemburgo, países de paso del grano ucraniano hasta los silos españoles, ubicados en los puertos de Barcelona, Tarragona y Cartagena. Y aclaró que si el plan funciona, se irá incrementando gradualmente la salida de cereal acumulado en Ucrania, una cantidad que asciende a veinte millones de toneladas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El Puerto de Cartagena gana un 14% más pese a la caída del tráfico de mercancías y a la pandemia