![El Puerto de Cartagena se abre a dar un uso ciudadano parcial a Peñarroya](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202206/17/media/cortadas/penarroya-U708764139921sE-U170446100336LgE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
![El Puerto de Cartagena se abre a dar un uso ciudadano parcial a Peñarroya](https://s3.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/202206/17/media/cortadas/penarroya-U708764139921sE-U170446100336LgE-1248x770@La%20Verdad-LaVerdad.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, aseguró ayer que ha escuchado la demanda de los vecinos de Santa Lucía de dar uso ciudadano a la antigua parcela de la fundición de plomo de Peñarroya. Eso sí, la institución combinaría ese disfrute por parte del público con actividades logísticas vinculadas a la actividad portuaria.
El Puerto pretende aplicar ese mismo modelo mixto en la zona de El Espalmador, cuando el Gobierno central retire los módulos del Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) y los ubique en otro lugar de la ciudad. Aún no hay fecha para despejar esa parte de la bahía, donde ni siquiera hay fecha de apertura del CATE por la negativa del Ministerio de Defensa a autorizar el uso de terrenos militares a Interior para atender a los inmigrantes que llegan en pateras.
Ante las exigencias planteadas en los últimos meses por el PSOE de Cartagena respecto a que el Puerto destine todo el suelo disponible en Santa Lucía y El Espalmador a fines «ciudadanos», para «abrir la ciudad al mar», Muñoz defendió su modelo de doble uso. Sobre Peñarroya, cuya finca ocupa 65.000 metros cuadrados, fuentes de su gabinete manifestaron a LA VERDAD que «ahora mismo la Autoridad Portuaria puede asumir el coste de la descontaminación para uso industrial; no obstante, y tal como se lo indicó al presidente de la Asociación de Vecinos de Santa Lucía y al de El Pinacho, la presidenta Muñoz, recientemente, se está estudiando la posibilidad de destinar parte del espacio de la parcela a uso ciudadano».
«La descontaminación es distinta según el uso del suelo. Y es mucho más viable a nivel económico, medioambiental y real si es para uso industrial- terciario, con actuaciones de ciudad», indicaron en el Puerto.
Acerca de El Espalmador, recordaron que la utilización del parking cercano al muelle del Carbón «depende que se traslade, de modo definitivo, el CATE». Y agregaron: «Tenemos preparados los servicios portuarios [como un carenero] más cercanos al muelle, donde estará el buque de Salvamento Marítimo Clara Campoamor, y la parte de usos ciudadanos estará más en la zona del dique del Espalmador y del Club Náutico. Habrá un perfecto encaje de disfrute del ciudadano de ocio».
El gobierno local rechazó este jueves los argumentos del PSOE. Fuentes del Ejecutivo dirigido por la alcaldesa, Noelia Arroyo, sostuvieron que «hasta que el Puerto no disponga de la ampliación prevista en Barlomar [el proyecto de extensión en Escombreras], la prioridad la tienen las necesidades portuarias». Aludieron así a un plan que está en estudio en los ministerios de Transportes y Transición Ecológica.
Los cambios «los estudiaremos cuando los propongan. Con Barlomar, podrán exigirse usos ciudadanos para el muelle de Santa Lucía y toda esa zona. Entre tanto, hay que proteger a las empresas que necesitan al puerto», añadieron en el Ayuntamiento.
En Santa Lucía está pendiente la descontaminación de, al menos, dos parcelas: la del Puerto y otra afectada también por los desechos de Peñarroya. Pertenece a Inversiones Inmobiliarias Canvives SA. LA VERDAD preguntó a la Consejería de Medio Ambiente sobre este asunto, que afecta a metales pesados y escorias de fundición de plomo, residuos NORM que emiten radiactividad natural. No hubo respuesta. Fue en 2019 cuando la Plataforma de Afectados por los Metales Pesados de Cartagena y el edafólogo José Matías Peñas denunciaron la situación. A raíz de ellos, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) pidió información a la Comunidad sobre este emplazamiento y otros 51 de este municipio y de La Unión. Medio Ambiente aseguró en su momento que solicitó a los dueños de cada parcela (entre los que no estaba el Puerto de Cartagena) una caracterización del suelo. En Santa Lucía, los residuos son dispersados por el viento y por la lluvia. Acaban en el Mediterráneo, cerca del muelle de La Curra, a través de una canalización.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.