Borrar
Instalaciones de la empresa Masol en el Valle de Escombreras, junto al puerto. PABLO SÁNCHEZ / AGM
Una nueva planta de biodiésel pone al Valle de Escombreras a la vanguardia de la energía 'verde'

Una nueva planta de biodiésel pone al Valle de Escombreras a la vanguardia de la energía 'verde'

La Comunidad concede la autorización ambiental a Masol para ampliar sus instalaciones y producir combustible ecológico a partir de aceite usado

Antonio López

Cartagena

Viernes, 4 de marzo 2022, 00:28

La empresa Masol Cartagena Biofuel, ubicada en Escombreras, se sumará al listado de firmas que apuestan por la producción de energías 'verdes' a partir de residuos. Gracias a ello pondrá a uno de los polos industriales más grandes de España a la vanguardia de la sostenibilidad ambiental. La compañía, cuya sede se encuentra en Barcelona, ha obtenido de la Comunidad Autónoma la autorización para la incorporación de aceites usados de cocina como materia prima para la obtención de biodiésel, según indicaron fuentes regionales a LA VERDAD.

Será la segunda empresa que anuncia una importante inversión para producir combustibles ecológicos a partir de residuos. La multinacional Repsol ya ha comenzado las obras para construir en su complejo de Escombreras una planta de biocombustible, que le costará 188 millones de euros.

CON DETALLE

  • Masol Cartagena Biofuel Invertirá cerca de 25 millones para producir biodiésel a partir de aceite usado.

  • Repsol Dedicará 188 millones a una planta para producir biocombustibles a partir de grasas y aceite de cocina.

  • Nippon Gases Destinará 10 millones de euros en una fábrica de captación y reutilización de CO2.

  • Enagás, Repsol y el Puerto Trabajan en un proyecto para reutilizar el frío industrial del gas natural licuado.

Masol, dedicada a la importación, el almacenamiento, tel transformación y la comercialización de todo tipo de aceites vegetales y aceites reciclados, ha conseguido ya todos los permisos necesarios para aumentar la capacidad de su fábrica actual. Las obras aún no tienen fecha de inicio. La inversión prevista asciende a casi 25 millones de euros.

Inversión de 25 millones

La ampliación prevé la instalación de una nueva sección de destilación de biodiésel para mejorar la calidad del producto final, mediante aceites vegetales usados (UCOs), y la construcción de dos nuevos tanques de 600 metros cúbicos, para incrementar la capacidad de tratamiento. El proyecto incluye el montaje de nuevas instalaciones, como las de un centro de transformación de 1.000 kilovatios, además de otras actuaciones de eliminación y traslado asociadas a la ampliación.

Enagás y Navantia llevan a cabo un proyecto para producir hidrógeno verde para usarlo en la industria y el transporte

El tiempo de ejecución de los trabajos es de dos años y está previsto que pueda entrar en funcionamiento en el año 2024. Para la construcción de las instalaciones precisará de, al menos, un centenar de obreros de media al día. En la planta actual, trabajan 37 personas y cuando funcione la nueva área serán incorporadas otra diez, según las mismas fuentes regionales.

A Masol y Repsol también se unirá en breve otra, porque frenar el cambio climático se ha erigido en un objetivo de vital importancia para las empresas. La compañía japonesa Nippon Gases, una de las principales productoras del mundo de gases industriales y medicinales, montará una fábrica de captación y reutilización de CO2, para convertirlo, a través de un sistema innovador, en sustancias aptas para la agricultura y la alimentación. En colaboración con Vertex Bioenergy, la firma que controla Ecocarburantes Españoles, ubicada en el Valle de Escombreras, invertirá alrededor de diez millones euros en esta nueva unidad. La instalacionespodrían entrar en funcionamiento este año.

Utilización del frío industrial

Además Enagás, a través de su filial e4efficiency, Repsol y la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) llevan a cabo otro proyecto para aprovechar el frío industrial que se obtiene a la hora de regasificacar el gas natural licuado. Así, podrá ser usado como energía en diferentes instalaciones industriales de la refinería.

La intención del Puerto en un futuro cercano es construir una tubería desde la empresa Enagás y transportar el frío industrial hasta la firma que lo requiera para su utilización. De momento, se trata de tan solo un estudio que podría ver la luz en los próximos años. La iniciativa fue presentada a la convocatoria de los fondos Next Generation de la Unión Europea para el fomento de la economía circular.

Además, Enagás y Navantia impulsan, junto a otros socios industriales, un estudio para el desarrollo en Cartagena del mayor proyecto de hidrógeno renovable de la Región de Murcia, aprovechando las capacidades y la presencia operativa de ambas compañías en la ciudad y el Valle de Escombreras. El hidrógeno verde producido se podrá emplear para descarbonizar el transporte y la industria de la zona. En concreto, también podría ser usado como combustible para la movilidad terrestre y marítima, en diferentes aplicaciones de la operativa del Puerto de Cartagena y para reducir las emisiones de las industrias del Valle, como la petroquímica.

Repsol comienza a levantar su nueva planta de gasóleos bio

La multinacional Repsol comenzará la semana que vienen a levantar la estructura de la nueva planta de biocombustible que proyecta en su complejo industrial de Escombreras. Los trabajos de preparación de los terrenos y de acopio de materiales ya están finalizados y la firma anunció ayer que a partir del lunes comenzará a construir la fábrica. En ella, invertirá 188 millones de euros. Será la primera planta de la petrolera dedicada a la elaboración de carburantes a partir de grasas, residuos de la industria agroalimentaria y aceites usados de origen vegetal, entre ellos los de las cocinas. Para ello, ha organizado un acto institucional al que asistirán el presidente de Repsol, Antonio Brufau, el presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, el delegado del Gobierno en Murcia, José Vélez, y la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo. Además, actuará como anfitrión el director de la planta, Antonio Mestre. La obra acabará a principios de este año y el inicio de la producción está previsto para el primer trimestre de 2023.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Una nueva planta de biodiésel pone al Valle de Escombreras a la vanguardia de la energía 'verde'