Borrar
Antonio Guerrero, investigador de la UPCT y director del proyecto para descifrar los hábitats submarinos. Patricia García
Medidas para reducir el impacto medioambiental del Puerto de Cartagena

Medidas para reducir el impacto medioambiental del Puerto de Cartagena

La UPCT trabaja en la elaboración de una cartografía bionómica para conocer el fondo marino y ubicar las especies biológicas que lo ocupan para protegerlas

Sábado, 28 de mayo 2022, 14:39

La sostenibilidad ambiental es uno de los ejes principales en el desarrollo de los puertos inteligentes, o Puertos 4.0, aquellos en los que se utiliza la automatización y las tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, el 'big data', el Internet de las cosas y el 'blockchain', para mejorar su rendimiento. Por lo que resulta imprescindible que este proceso de digitalización alcance también a la gestión ambiental y la caracterización mediante inventario de las especies y comunidades del biotopo que sirven de valiosa información base para las futuras labores de planificación, gestión, seguimiento y conservación de las áreas costeras.

En ese sentido, la cartografía bionómica, en la que se representan las comunidades biológicas en el lugar que ocupan en el espacio, proporciona información valiosa que debe ser integrada en los sistemas digitales. En concreto, recoge datos precisos y de calidad de las especies cartografiadas, lo cual es de enorme importancia para el conocimiento de qué es lo que se encuentra en los fondos sumergidos en el entorno del puerto.

Especie de los fondos marinos.

Desde 2017, la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) está llevando a cabo diferentes acciones relacionadas con la transformación digital encaminadas a desarrollar el concepto de Puerto 4.0. o puerto inteligente ('Smart Port'). Esta transformación se consigue a través de la implementación de acciones como la digitalización y automatización de procesos, la creación de plataformas digitales de gestión e intercambio de datos o el registro e integración digital entre diferentes sectores a través de la aplicación de 'big data', Internet de las cosas, etc.

Es por ello que en el marco de la Cátedra de Medio Ambiente Autoridad Portuaria de Cartagena-Campus Mare Nostrum (en colaboración con la Universidad de Murcia y la Universidad Politécnica de Cartagena) se está financiando un proyecto dirigido por Antonio Guerrero, investigador de la UPCT, el cual pretende sentar las bases para el desarrollo de una metodología adecuada para la elaboración de una cartografía bionómica de la Zona 2 del Puerto de Cartagena, actual fondeadero. Esta cartografía permitiría conocer la distribución de los principales hábitats y biocenosis marinas, poner en valor el estado ecológico del entorno (compensación de huella de carbono) y, en caso necesario, adoptar todas aquellas medidas de restauración ambiental, como por ejemplo las asociadas a las praderas de posidonia oceánica.

Robotización

«En este sentido, los estudios desarrollados y reflejados sobre cartografías bionómicas se presentan como una oportunidad para sumar esta valiosa información a la digitalización del sistema de gestión ambiental del Puerto de Cartagena, ya que aporta información valiosa para el control ambiental del puerto. La automatización y robotización de las campañas de obtención de información para configurarlas y su combinación con información geoespacial del entorno, facilitará y agilizará el análisis de información ambiental, lo que permitirá tomar mejores decisiones gracias al uso de estas nuevas herramientas», explica Guerrero.

La integración de esta cartografía en el conjunto de herramientas digitales, permitiría en el futuro la asistencia precisa en la toma de decisiones que conduzcan a una reducción significativa de posibles impactos medioambientales, a la identificación de zonas críticas, al análisis del histórico de incidentes y a la aplicación de medidas correctoras e inteligencia basadas en el análisis de los datos.

Antonio Guerrero y el investigador Juan Carlos Molina sostienen un sónar con el que obtener imágenes de los fondos marinos. Patricia García

Para conseguir sus objetivos, el proyecto se basa en el uso intensivo de tecnologías submarinas tanto sonar como robóticas, así como inmersiones de buceadores profesionales-científicos. Estas acciones permitirán la elaboración de la Cartografía Bionómica. Como indica el responsable del proyecto, «se utilizan robots submarinos equipados con diversos tipos de tecnologías sonar para la digitalización del mar, como por ejemplo sonda multihaz para obtener batimétricas de detalle, sonar de barrido lateral para obtener sonogramas de los fondos marinos y sonar subfondo para obtener imágenes sonar de características de los materiales bajo el fondo marino. Esta información se combina con fotografía submarina sobre puntos designados de control y perfiles del subfondo marino con los que conocer el tipo de sustrato».

Desde 2017, la Autoridad Portuaria de Cartagena está llevando a cabo diferentes acciones relacionadas con la transformación digital encaminadas a desarrollar el concepto de Puerto 4.0 o puerto inteligente

Los científicos pretenden llevar a cabo trabajos de cartografía y georreferenciación con tecnologías submarinas que puedan ser integradas en sistemas de información geográfica (SIG) para facilitar la gestión ambiental de la Autoridad Portuaria de Cartagena (APC) en trabajos de conservación, seguimiento y modelos predictivos de crecimiento. «Se pretende que estos estudios sean un primer paso paraconocer posibles hábitats de interés, planificar en un futuro posibles zonas de restauración ambiental conPosidonia oceánica, detectar la presencia de especies invasoras, tipos de sustratos, etc.», descubre Antonio Guerrero.

En la isla de las Palomas

Las actuaciones del proyecto se circunscriben en la Unidad de Gestión de Aguas Portuarias UGAP2, especialmente aquellas con cotas de profundidad máxima de 30 metros. La metodología consiste en hacer campañas para la obtención de batimetrías, imágenes sonar de barrido lateral y subfondo, así como con robots submarinos para la realización de fotografía y videos bajo el mar sobre posiciones de control que sirvan de confirmación de los resultados de la cartografía bionómica, así como inmersiones puntuales de buceadores profesionales-científicos.

Por ahora, se está desarrollando el proyecto en la isla de las Palomas para alcanzar resultados de referencia con los que elaborar un procedimiento que se extienda posteriormente a toda la Zona 2 del Puerto de Cartagena. Hasta la fecha, se han obtenido capas de información desde los diversos equipos sonar que se están combinando en 'software' especializado para extraer información relevante. El responsable de este proceso destaca de esta fase un bajo detectado a 25 metros de profundidad con abundante vida marina, «tras una primera inspección por medio de buceadores profesionales-científicos advirtiendo la presencia de una comunidad coralígena muy bien conservada con multitud de especies indicadoras de la muy buena calidad del ecosistema».

Se pretende que estos estudios sean un primer paso para conocer posibles hábitats de interés

Además, en las zonas estudiadas se han localizados diversos pecios de distintas épocas, entre ellos resaltamos el catamarán turístico 'Ole', que se hundió a poco más de un kilómetro del puerto de Cartagena en noviembre de 2021.

En este proyecto se están llevando a cabo varias investigaciones, como la realizada en la tesis doctoral de Juan Carlos Molina Molina, en la que profundiza en el estudio de las tecnologías submarinas basadas en robots marinos y del tratamiento de los datos obtenidos de los instrumentos marinos mediante técnicas del ámbito de la inteligencia artificial.

Asimismo, esta investigación se vincula a los estudios avanzados de Máster de Industria 4.0, en la que se organizan actividades docentes enlazadas con la formación en estas tecnologías de digitalización del mundo marino, la robótica autónoma marina y el tratamiento avanzado de la información obtenida.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Medidas para reducir el impacto medioambiental del Puerto de Cartagena