Borrar
El buque 'Green Costa Rica', en abril atracado en el muelle de contenedores, antes de zarpar rumbo a Estados Unidos. LA VERDAD
Cien empresas regionales eligen el puerto de Cartagena para llevar sus productos a Estados Unidos y Canadá

Cien empresas regionales eligen el puerto de Cartagena para llevar sus productos a Estados Unidos y Canadá

La naviera Seatrade se convierte en la tercera compañía que se abre hueco en Cartagena para exportar mercancías hasta América del Norte

Domingo, 1 de mayo 2022, 12:02

El mercado americano, uno de los más importantes del mundo, se ha convertido en indispensable y prioritario para los empresarios de la Región de Murcia. Cada vez son más los que eligen Estados Unidos para colocar sus productos y hacer negocio, pero también cada vez más los que optan por el Puerto de Cartagena para hacerlos llegar a las costas estadounidenses y canadienses. Tanto es así que ya son un centenar de negocios los que sacan sus productos desde los muelles cartageneros a través de los barcos de tres compañías: Maersk Line, MSC/WEC Lines y Seatrade, que ha sido la última en unirse a este grupo esta misma semana.

La primera de ellas, una de las más importantes del mundo en cuanto a movimiento de mercancías en contenedor se refiere, realiza salidas de Cartagena cada siete días y la segunda cada tres, después de recalar en varios puertos del Mediterráneo en ambos casos.

La tercera aún está en pruebas. Embarcó hace ya una semana y media 1.000 toneladas de vegetales congelados de la firma Fruveco, con dos centros de fabricación (uno en El Raal y otro en Alhama de Murcia), rumbo al puerto de Savannah, al este de Estados Unidos.

Vino, queso y pimentón

Estas líneas son usadas por empresas de un buen número de municipios. De Jumilla salen vinos, quesos y productos agrícolas; de Murcia, aceitunas, pimentón y vegetales congelados; de Molina de Segura, conservas; y de Cartagena, entre otros productos, plásticos de última generación de Sabic, atún rojo de Ricardo Fuentes, puertas de seguridad y licores de Zamora Company.

También salen por el puerto de Cartagena resinas, hortalizas, tapones y tapas para botellas, abonos, preparaciones de sopas, potajes y caldos, te y café, alcohol etílico, fosfatos, máquinas y aparatos para la agricultura. También frutos para perfumería, anticorrosivos y demás aditivos preparados para aceites minerales, además de preparaciones para salsas.

Hay cuarenta líneas abiertas con América, Extremo Oriente y el norte de África y Europa, principalmente

En total, según datos aportado por la Autoridad Portuaria de Cartagena, a lo largo del pasado año fueron exportadas a Estados Unidos y Canadá 32.000 toneladas y este año, en el primer trimestre ya han salido otras 6.300.

Igual que hizo Fruveco la semana pasada, otras dieciocho empresa se dedican a enviar productos congelados. Pero no solo a América del norte, sino también a otros destinos, como Italia, China, Japón, Francia, Países Bajos, Corea del Sur, Túnez, República Checa, Chile, Perú, Guinea Ecuatorial, Dinamarca y Arabia Saudí.

Cada vez son más las empresas de la Región de Murcia que eligen el puerto de Cartagena por su agilidad en las operaciones, su situación estratégica y sus precios competitivos, según explicó la presidenta de la Autoridad Portuaria de Cartagena, Yolanda Muñoz, a LA VERDAD. «Muestra de nuestra competitividad es que empresas regionales usen los muelles cartageneros para llevar sus productos a otros continentes», añadió.

Cuarenta líneas

En total, el organismo portuario tiene más de 40 líneas abiertas con, además de América, Extremo Oriente, Sudamérica, el norte de África, el norte de Europa y con varios países del Mediterráneo, ya sea como destino o como procedencia.

De destacar son los productos químicos, en su mayoría procedentes de la empresa Sabic, con destino a Extremo Oriente, y los agroalimentarios, que se envían a países del norte de Europa. Entre estos últimos predominan conservas, vinos, bebidas (zumos en su mayor parte), frutas, hortalizas y legumbres, entre otros productos.

Desde esta terminal, las dos compañías navieras MSC y Maersk trabajan para ofrecer conexiones con todos esos puertos del mundo a través del servicio 'feeder', ya sea con conexiones semanal vía Valencia o a través de Algeciras, también con la misma frecuencia semanal. Otras compañías que mueven mercancías son Sloman Neptun, al norte de Europa y el Báltico; Containerships, a Irlanda; y Lauritzoncool, a Argentina y Uruguay.

Yolanda Muñoz: «Debemos convertirnos en un centro logístico que sirva de referencia en todo el Mediterráneo»

El puerto de Cartagena se encuentra en un momento de apertura a nuevos mercados y de consolidación de aquellos en los que está a la cabeza. Según la presidenta de la Autoridad Portuaria, Yolanda Muñoz, la principal intención en 2022 es convertirse en un centro logístico de primer nivel, «que sirva de referencia en el Mediterráneo y sea la entrada no solo a la Región, sino a España y a Europa», dijo a LA VERDAD.

En su opinión, «Cartagena tiene mucho más potencial y estamos trabajando para constatarlo». «Ahora mismo estamos potenciando distintos tráficos, como los congelados, y ocupando un nicho de mercado interesante, porque tenemos empresas en la Región de Murcia que lo están aprovechando para ser más competitivas y eficaces en su sector», añadió.

La recuperación y mejora del tráfico de mercancías en Cartagena es una realidad. Una muestra de ello es que el tráfico portuario durante el primer trimestre de este año creció un 15,78% con respecto al mismo periodo del año anterior. Esta situación rompe la tendencia a la baja que tuvieron las instalaciones a lo largo de todo el año pasado, cuando el movimiento de mercancías se redujo un 5,11%. Por tipo de tráficos, destacó la subida de un 25% de los graneles sólidos. Le siguieron los graneles líquidos, sobre todo el petróleo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Cien empresas regionales eligen el puerto de Cartagena para llevar sus productos a Estados Unidos y Canadá