

Secciones
Servicios
Destacamos
Las infraestructuras se suman a la larga lista de proyectos estratégicos para el desarrollo de Cartagena que distancian a las Administraciones central y local. Tal ... es el «descontento» de la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, tras conocer el martes por el secretario de Estado de Transportes, José Antonio Santano, que el estudio informativo para construir el nuevo trazado ferroviario de mercancías en Cartagena, con la esperada circunvalación de Alumbres, anunciado en febrero de 2019 por su antecesor, Pedro Saura, aún no ha sido encargado que ayer le remitió al primero toda la documentación disponible en el Ayuntamiento referente a dicho análisis de viabilidad pendiente de hacer.
«Me dijo que desconocía el informe. Le he remitido toda la información para hacerle partícipe de su existencia, que la pueda analizar y que nos pueda dar una respuesta», dijo Arroyo ayer.
Tras una reunión del Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad, celebrada el 22 de febrero de 2019, el Ministerio de Fomento informó de que uno de los compromisos adquiridos era la redacción de un nuevo estudio informativo de una variante para el transporte de mercancías, con la conexión de la dársena de Escombreras del puerto y la zona industrial adyacente, en Los Camachos.
El objetivo final era evitar el paso de mercancías por tramos urbanos en Cartagena y Alumbres, y se preveía un coste estimado de esta infraestructura entre los 75 y 88 millones de euros.
Dos años después, el Gobierno aseguró a este diario que estaba «ultimando» el 'Estudio Informativo del Nuevo Acceso Ferroviario a la Dársena de Escombreras del Puerto de Cartagena'.
Según la información facilitada por fuentes del Ministerio de Transportes, la circunvalación de Alumbres se realizaría a través de un túnel de 2 kilómetros de longitud y «diversas estructuras singulares». Para el conjunto del trazado, «las alternativas en estudio están en torno a los 15 kilómetros de longitud». Asimismo, se planteaba construir «una plataforma para vía única, electrificada y en ancho mixto», mientras que se planeaba que «la nueva conexión ferroviaria partiría del corredor ferroviario de acceso a Cartagena, justo tras el paso inferior bajo la autopista AP-7, unos 7,5 kilómetros antes que la derivación actual».
De esta manera, quedarían separados el tráfico de pasajeros, con los diferentes servicios, del tránsito de mercancías en un punto intermedio situado al oeste de La Palma y de La Aparecida.
Pero Transportes comunicó el martes a la alcaldesa que van a «contratar ahora el estudio informativo. Al no recibir una respuesta satisfactoria sobre dónde ha quedado el informe que en 2021 se estaba «ultimando», Arroyo remitió ayer información sobre el estudio comprometido e insistió en que «hemos perdido seis años en una conexión fundamental para el transporte de mercancías y queremos saber también cuál es el motivo para que no se haya publicado ese estudio».
Ese es solo uno de los proyectos ferroviarios abordados en la reunión del martes en Madrid, a la que también asistió el consejero de Fomento e Infraestructuras, Jorge García, y de la que Arroyo salió «decepcionada».
La alcaldesa recriminó a Santano que alardee de que el Ministerio ha acelerado las obras de conexión entre Murcia y Cartagena, cuya inversión «superará los 600 millones», cuando «el servicio de cercanías es en realidad un transporte de proximidad obsoleto y sin frecuencias adaptadas». Por ello ve «insuficiente» que Transportes no adopte medidas adicionales a la gratuidad que demandan para este servicio mientras no llegan las mejoras. «Los planes de gratuidad y de movilidad van a ser de carácter nacional y no van a tener ninguna particularidad para ningún municipio que se sienta aislado o que esté aislado o que se sienta castigado o esté castigado, que es como nosotros lo interpretamos desde el Ayuntamiento», añadió.
Otra de las cuestiones más controvertidas de la reunión es la ampliación de la línea del ferrocarril de vía estrecha de Renfe –el antiguo Feve–. Más que el estudio de viabilidad técnica y económica del proyecto, lo que enfrenta a ambas administraciones es la financiación del mismo.
Mientras que el Ministerio supedita la transferencia a la Comunidad de la «titularidad de la vía estrecha que une la ciudad de Cartagena con Los Nietos» para poder estudiar por medio de un protocolo las posibilidades de ampliación, su viabilidad y sus alternativas, Arroyo entiende que la prioridad es vertebrar los municipios del Mar Menor.
«La posibilidad de que la gestión sea autonómica la tendrá que valorar la Comunidad Autónoma, primero tendremos que trabajar en la ampliación. La responsabilidad actual en materia de infraestructuras ferroviarias sigue siendo de Transportes», cuyo secretario de Estado, según Arroyo, se comprometió a realizar la inversión de la prolongación de la Feve, con fondos propios o europeos.
Para no perder tiempo, la alcaldesa reunirá «en breve» a los alcaldes de los municipios ribereños con el objetivo de abordar el protocolo de actuación exigido por el Ministerio.
Al respecto, el portavoz de MC, Jesús Giménez Gallo, criticó ayer que el Ministerio solo ha ofrecido palabras y ninguna concreción en materia de presupuesto ni plazos para ejecutar la «necesaria» ampliación del Feve. Asimismo, el concejal remarcó que la prolongación está «en el tejado» del PP murciano. «Tras la oferta ministerial esperamos la confirmación por parte de San Esteban. Si no, todo quedará en agua de borrajas», aseguró.
«La llegada de la alta velocidad a Cartagena avanza a paso de tortuga y no estará lista hasta más allá de 2030», denunció ayer en un comunicado el senador del PP por la Región de Murcia, José Ramón Diez de Revenga.
Para el político, «los retrasos acumulados» en la integración de esta infraestructura en la ciudad portuaria son una «evidencia de la falta de compromiso del Gobierno de Pedro Sánchez con el desarrollo de la ciudad». Insistió en que, si no existiera el compromiso con Europa para la plena integración de Cartagena en el Corredor Mediterráneo, «Sánchez jamás impulsaría la llegada del AVE a esta ciudad. Si fuera por él no lo traería».
Díez de Revenga recordó que el Consejo de Administración de la Sociedad Cartagena Alta Velocidad celebrado el 1 de febrero de 2023 acordó iniciar el estudio para avanzar en la conexión ferroviaria de la alta velocidad, «pero es ahora, casi dos años después cuando encargan los trabajos».
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha encargado a la consultora pública Ineco el estudio informativo para el acceso e integración de la alta velocidad en la ciudad, con un tramo soterrado y un ramal a la dársena portuaria de Escombreras para las mercancías. La intención del ministerio de Óscar Puente es que las obras puedan comenzar en un plazo de dos años, si no aparecen otros obstáculos.
El estudio, que cuenta con un presupuesto de 863.653 euros, incluye la redacción de todos los documentos necesarios para definir el acceso ferroviario por el corredor actual, incluyendo la remodelación y ampliación de la estación y un nuevo acceso vial, peatonal y ciclable a Torreciega.
Ante esta situación, que refleja la «sensación de abandono» que vive Cartagena frente a un Gobierno central que «arrastra los pies» con este proyecto estratégico, el PP exige al Ejecutivo que «acelere los trabajos necesarios para garantizar que Cartagena cuente con la infraestructura que merece». Del mismo modo, el senador José Ramón Díez de Revenga solicitó que no siga «relegando a la ciudad a un segundo plano» en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, una obra que considera «clave para el futuro económico y social de la Región de Murcia».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.