

Secciones
Servicios
Destacamos
José Sánchez Conesa
Miércoles, 18 de septiembre 2024, 00:46
Entro en el Parque de Artillería, un monumento de prestancia que evidencia como la dimensión arquitectónica del edificio enfatiza la relevancia del patrimonio cultural allí ... albergado. Desde 2006 el Archivo Municipal de Cartagena se encuentra situado en dicho Parque, en virtud del convenio firmado en 1998 entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento. Cuentan además con un depósito en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzy y tres locales en el Polígono Cabezo Beaza. En estos espacios se conserva la documentación de carácter administrativo que ha ido generando el Ayuntamiento en los últimos años. Busco a uno de sus guardianes, Rafael Belda González (Murcia, 1980), quien tenía que haber nacido en Cartagena, pero sus padres se hallaban de vacaciones en Fortuna, pueblo natal de ambos. Es licenciado en Historia y Periodismo por la Universidad de Murcia, jefe de Archivo y Publicaciones. Me indica que Fulgencia Plazas, Chenchi, es Jefa de Archivo y Biblioteca, sumando un total de diez empleados, entre ellos mi colega cronista Luis Miguel Pérez Adán y una última incorporación, José Marcos García Isaac, excelente paleógrafo.
El documento más antiguo que se custodia es el Privilegio rodado de Fernando III concediendo a Cartagena el Fuero de Córdoba (1246). Estos privilegios medievales incentivaban el asentamiento de la población en el territorio ganado. Otro es el Privilegio rodado de Alfonso X al Concejo de Cartagena, concediéndole término municipal (1254), siendo la primera vez que aparece la denominación Campo de Cartagena. El archivo al principio era un arca con tres llaves en poder del alcalde mayor, el escribano y un regidor.
Antes de 1600 existe ya un espacio independiente dedicado a archivo con un gran armario para guardar documentos. Aunque la primera ordenación más o menos sistemática la llevó a cabo en las primeras décadas del siglo XX Federico Casal. Amelia Portela, hija del pintor Portela, se encargó de la reorganización del Archivo y la Biblioteca Municipal tras la Guerra Civil. Cayetano Tornel fue el director responsable de la informatización y digitalización a finales del siglo XX y comienzos del XXI, junto a otros archiveros como Alfonso Grandal y Antonio Pedreño.
Los documentos custodiados nos muestran las vertiginosas transformaciones sociales, apuntando Belda que el Padrón de habitantes omitía la existencia de las mujeres por cuanto no tenían interés recaudatorio al no desempeñar tareas productivas, situación que cambió en la segunda mitad del pasado siglo. Estos hechos les son expuestos a los escolares que visitan el Archivo, mostrando como éste no se limita a exhibir estáticamente las huellas del pasado sino que construye la información dinámicamente, en diálogo con el presente. Les proyectan reportajes de Tele Cartagena donde muestran la entrada al colegio de San Miguel, apreciándose como eran las madres quienes acompañaban a las alumnas, ahora es tarea propia de abuelos. Son apreciables los cambios en la vestimenta y los peinados, el aspecto de calles y edificios, el tráfico rodado por viales ahora peatonalizados, la antaño animada vida en el centro, los comercios de entonces. El Archivo sube todo este legado en la web y lo reproducen en Facebook (con más de 10.000 seguidores), X (más de 4.000) e Instagram (900). Frente a los bulos de la era de la posverdad, el gran mensaje que reciben los alumnos es que no se informen exclusivamente por internet, debiendo acudir a las fuentes para contrastarlas con otras en un ejercicio de análisis crítico
Otro servicio que prestan es la hemeroteca, consultada on line a través de la web del Archivo o en sala. La prensa de Cartagena arranca a finales del siglo XVIII con el 'Semanario Literario y Curioso de Cartagena' (1786-1788). Los fondos archivísticos no se nutren solo de la documentación producida por el poder local sino de las donaciones de colectivos sociales y particulares. Tele Cartagena aportó la colección de cintas de video y DVD, desde el año 1987 hasta el 2014.
Cuentan con otra herencia del pasado, el libro más antiguo preservado: 'Breviario Cartaginense' (1535). Se trata de un texto de carácter religioso, entre los más de 11.000 volúmenes que conforman la biblioteca auxiliar, especializada en publicaciones de historia local y regional. Los usuarios efectúan consultas sobre la sublevación cantonal, la guerra civil, la posguerra, o la transición. También las llevan a cabo particulares o empresas buscando proyectos de obras en inmuebles que van a ser modificados. Otros lo hacen buscando una satisfacción emocional cual es el encuentro con el pasado familiar mientras elaboran árboles genealógicos o el personal, revelado en las carteleras de películas, las vicisitudes del Éfese o las noticias locales publicadas por LA VERDAD cuando eran jóvenes. Enseñar a la población a elaborar sus propias historias por simple placer o por la curiosidad de estudiar otras épocas posee aspectos interesantes como el lúdico,el educativo o el identitario, pues el conocimiento de los antepasados o el descubrimiento de cómo era la ciudad de entonces, genera un vínculo identitario, un sentimiento de pertenencia a la comunidad.
Tienen planteados una serie de retos como es llegar a los más jóvenes, justo cuando van a colaborar con un proyecto de investigación del IES San Isidoro (Los Dolores). Pretenden la difusión de los fondos del Archivo y las exposiciones son un buen medio, prosiguiendo el proceso de digitalización con la adquisición de un nuevo escáner para planos y la ampliación de hemeroteca digital desde 1973 hacía el momento presente. Desean contar con más presencia en barrios y diputaciones, sin perder de vista la reactivación de un proyecto de historia oral.
Salgo de esta morada del patrimonio documental. Al fondo conversan amigablemente dos investigadores asiduos de la casa que tratan de hacer hablar a la tinta del papel, una experiencia de la que carece el ámbito de la digitalización. Sigue fluyendo la información que es conocimiento individual y colectivo para saber de donde venimos y quizá a donde vamos.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.