

Secciones
Servicios
Destacamos
LUIS MIGUEL PÉREZ ADÁN
Cartagena
Sábado, 16 de septiembre 2017, 11:33
Sirva la sección de hoy como homenaje al recientemente malogrado Ángel Nieto, leyenda y mito del motociclismo, ganador de 12+1 campeonatos del mundo e impulsor de este deporte en España.
Su presencia en nuestra ciudad tiene como referencia el llamado Trofeo Corpus de motociclismo, que anualmente se celebró hasta en diecinueve ocasiones, coincidiendo siempre con la festividad del Corpus Christi.
Fue en sus últimas ediciones cuando se contó con la presencia de este campeón mundial. El trofeo lo organizaba el Moto Club Cartagena, creado en 1955 y que tuvo su época dorada coincidiendo con la presidencia de Enrique Pagán Cano. Entonces, consiguó que esta prueba fuera puntuable para el Campeonato de España de Velocidad. Y, desde 1974 hasta 1977, Cartagena y su circuito urbano, junto a otras ocho ciudades del país, se convirtieron en escenario de este campeonato y de la lucha por conseguir los puntos necesarios para hacerse con el título nacional. Destacaron tres pilotos: Ángel Nieto, Ricardo Tormo y Benjamín Grau.
La importancia que para la ciudad tuvo este trofeo en aquellos años viene determinada por los siguientes aspectos dignos de consideración: la calidad de los pilotos que intervinieron, los mejores del país en ese momento, incluso a nivel mundial; la presencia de las grandes escuderías y marcas, como Derbi, Bultaco, Yamaha, Norton Ossa etcétera; la repercusión en cuanto a la cobertura informativa, con presencia en directo de muchos medios radiofónicos de Madrid, Barcelona y Valencia; la gran afluencia de público, que llegó a concentrar en torno al circuito urbano de Cartagena a más de 20.000 espectadores en el Trofeo Corpus de 1975; el presupuesto empleado por el Ayuntamiento para el acondicionamiento del circuito, más de 600.000 pesetas anuales; y la enorme infraestructura para poder cerrar el circuito, con las suficientes medidas de seguridad para pilotos y espectadores, con la intervención directa de medios humanos como Bomberos, Policía, Cruz Roja y empleados municipales, etcétera.
Como hemos señalado, la estructura directa recayó siempre en el Moto Club Cartagena, organizador junto al Ayuntamiento y que proporciono comisarios de cronometraje, directores de pista y controladores. También se vendían entradas para poder acceder al circuito. Para ello, se bloqueaban las calles con vallas y balas de paja, pero en honor a la verdad con escasa efectividad, pues nunca se consiguió que ni siquiera la mitad de los espectadores asistentes pagase una entrada por ver las carreras.
Fue en 1974 cuando el referido Enrique Pagán consiguió que este trofeo, en su XVI edición, fuese puntuable para el Campeonato de España. Eso significó la presencia en el mismo del súper ya famoso y popular Ángel Nieto. En cuatro ediciones, el campeón del mundo nunca consiguió llevarse el Trofeo Corpus, una clasificación combinada por puntos en las distintas carreras y cilindradas. Sí ganó muchas de ellas, lo que le servía para lograr el título nacional.
También resulta curioso el cambio de recorrido de la prueba. En los primeros años, se disputaba entre la Alameda y la Plaza de España; luego se pasó al parque cerrado entre las calles Wsell de Guimbarda, Carlos III y Paseo Alfonso XIII, con una longitud de 1.350 metros; para quedar definitivamente instalado en el circuito denominado Polígono del Ensanche, de 1.490 metros y donde se podían alcanzar velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora.
El Trofeo Corpus de Cartagena se disputaba en cinco cilindradas: 50, 75, 125, 250 y 750 centímetros cúbicos. Casi todos los pilotos intervenían en más de una cilindrada y todas eran puntuables para el Campeonato de España.
Especial relevancia tuvieron lo pilotos locales que, lejos de su mera participación, lograron en muchas ocasiones vencer en las distintas pruebas. Fue el caso del cartagenero Pedro Cegarra, ganador en 250 cc, al imponerse ante el mismísimo Ángel Nieto. Hubo otros destacadísimos corredores de Cartagena, como José María Baena y el jovencísimo Gaspar Legaz, ganador de la carrera de 50 cc en 1976.
Pero la gran atracción siempre fue la presencia de Ángel Nieto y sus carreras llenas de pasión sobre el asfalto urbano de Cartagena, ante sus grandes rivales del momento: el valenciano Ricardo Tormo y sobre todo Benjamín Grau, que fue el que consiguió más trofeos Corpus.
La última carrera fue en 1977, y nuestra ciudad se convirtió de nuevo en la capital de motociclismo, con la flor y nata de los ases de este deporte, con Nieto a la cabeza. Este corrió por última vez por nuestras calles, y fue segundo en 50 cc, primero en 125 cc, tercero en 250 cc y retirado en 750 cc, carrera que fue ganada por Agustín Pérez Calafat, en una gran disputa con el cartagenero Pedro Cegarra.
La XX edición del Trofeo Corpus de Velocidad de Cartagena, en 1978, ya no se disputó. Las excesivas medidas de seguridad impuestas acabaron con estos circuitos urbanos y con una tradición que se había hecho enormemente popular entre los cartageneros. Aquel año no hubo ruidos de motos, ni vino Ángel Nieto, pero sí llovió el día del Corpus Christi en Cartagena.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.