

Secciones
Servicios
Destacamos
LA VERDAD
Miércoles, 19 de febrero 2025, 10:45
El estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena Antoni Pellicer Merino concluyó su grado en Arquitectura Naval e Ingeniería de Sistemas Marinos diseñando un carguero propulsado con amoníaco verde, un combustible de origen renovable que está siendo ya testado por empresas armadoras de buques e incluso por la industria automovilística como alternativa sostenible por sus nulas emisiones de CO2.
«El amoníaco se puede producir de manera sostenible y tiene la ventaja, frente al hidrógeno, de que puede ser transportado en condiciones más favorables», explicó el estudiante en su Trabajo Final de Grado. En él también indicó que «el amoníaco en su estado líquido a -33 ºC tiene una mayor energía volumétrica que el hidrógeno líquido, que necesita temperaturas -253 ºC, con un elevado gasto energético para este almacenamiento criogénico».
Además, comparando la producción, almacenamiento y distribución, el amoniaco verde es «más barato que el hidrógeno verde», según resaltó en el TFG, que fue dirigido por Juan Pedro Luna Abad.
«El ya arquitecto naval e ingeniero de sistemas marinos por la UPCT, Antoni Pellicer, natural de Gandía, está actualmente trabajando para una naviera en Dénia, y diseñó un buque gasero capaz de transportar 80.000 toneladas a una velocidad de 22 nudos, con una eslora de 280 metros y una potencia de 46.600 kilovatios», señalaron fuentes de la UPCT.
El trabajo incluye un «extenso estudio del tipo de motorización que requeriría el carguero, optando por un sistema diésel-eléctrico y un vaporizador de amoniaco para alimentar a la planta propulsora del buque».
El ciclo de combustión Diésel se escogió porque «emitiría menos óxido nitroso que con un ciclo Otto». «Afortunadamente existe la tecnología SCR (Selective Catalytic Reduction) que permite limpiar los gases de escape de estos subproductos tóxicos», añadió el autor del TFG.
«Las empresas necesitan que los motores de amoniaco ofrezcan los mismos niveles de potencia y volumen que un motor tradicional para que sea una alternativa real para los armadores», subrayó en el trabajo. El alumno estudió tanto la seguridad, como la versatilidad y el coste de la cámara de máquinas del buque.
El trabajo definió los peligros «tanto intrínsecos como operativos del amoniaco, que ha de ser almacenado a baja temperatura y alta presión en tanques especializados dado que es tóxico y corrosivo, así como el material de seguridad para hacer frente a estos riesgos y las técnicas para atajar posibles incidentes», según añadió. Además, también recogió «una serie de dispositivos y técnicas para la detección de fugas y accidentes, además de los trajes y mascarillas de protección del personal que se exponga al químico».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.