Borrar
Familiares de un tripulante del buque 'Hespérides' se despiden desde el Faro de la Curra.
El 'Hespérides' cumple 25 años en el Polo Sur como arma para frenar el cambio climático

El 'Hespérides' cumple 25 años en el Polo Sur como arma para frenar el cambio climático

El buque centrará la trigésima expedición española en estudiar el impacto del hombre en el calentamiento global a través de las especies invasoras

Antonio López

Martes, 13 de diciembre 2016, 01:06

El mar esconde muchas de las respuestas que los investigadores buscan sobre el calentamiento global y el Buque de Investigación Oceanográfica (BIO) 'Hespérides' las intentará localizar en los próximo cinco meses y medio en la Antártida. Hacia allí zarpó ayer desde el muelle del Arsenal, con una tripulación compuesta por 55 marinos y una treintena de científicos, que hasta el próximo mayo indagarán sobre las causas y efectos del cambio climático y cómo influye el hombre en él, para después concienciar a la sociedad sobre la necesidad de cuidar el planeta.

  • Qué es. La XXX edición de la Camapaña Antártica Española. Coincide con la 25 expedición del 'Hespérides'.

  • Quiénes participan.

  • El 'Hespérides, que zarpó ayer de Cartagena, el buque 'Sarmiento de Gamboa', que partió desde el puerto de Vigo a principios de noviembre y las bases antárticas españolas (BAE) Gabriel de Castilla, ubicada en la Isla Decepción, y la Juan Carlos I, en la isla Livingston.

  • Participantes. 220 personas, 70 de ellas científicos.

  • Duración. Hasta el 24 de mayo.

  • Inversión. 7 millones de euros.

  • Investigaciones.

  • Las universidades de Oviedo y Alcalá (Madrid), sobre el cambio climático; la Universidad Politécnica de Madrid analizarán el espesor de hielo; las universidades de Baleares y País Vasco, especies resistentes; investigadores del CSIC, el comportamiento de los pingüinos. Otras sobre especies de flora invasoras y otra resistentes al estrés hídrico.

Familiares y amigos despidieron a los integrantes de esta expedición, que se unirán a los que ya están en las bases antárticas españolas (BAE) Gabriel de Castilla, ubicada en la Isla Decepción, y Juan Carlos I, en la isla Livingston, y a los embarcados en el buque 'Sarmiento de Gamboa', que partió desde el puerto de Vigo a principios de noviembre rumbo al Polo Sur.

Será la trigésima campaña Antártica, que coincide, además, con el vigésimo quinto aniversario de la firma del Protocolo de Madrid para la protección del medio ambiente y de los ecosistemas del continente helado, en el que participan los 37 países firmantes del Tratado Antártico y el 'Hespérides' como buque de investigación, que depende del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

«Por un mundo mejor»

A lo largo de esta campaña, se llevarán a cabo 17 estudios, 13 de ellos directamente financiados por la Agencia Estatal de Investigación dependiente del Ministerio de Economía, con siete millones de euros, según explicó ayer la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, en la presentación de la expedición en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua) en Cartagena. Vela recalcó que la inversión en estos proyectos, aunque es elevada, «merece la pena», porque se destina a trabajar «por y para un mundo mejor». Y añadió que «España cumple sobradamente con los compromisos que tiene en la Antártida», y que la investigación polar «ha situado al país en el décimo lugar en cuanto a publicaciones científicas se refiere».

Doce de estos estudios se realizarán en colaboración con investigadores de Portugal, Colombia, Holanda y Reino Unido. A ellos se les unirá otro de la Unión Europea, que llevarán a cabo solo científicos españoles, según explicó el comandante del Hespérides, Aurelio Fernández, durante la presentación.

La mayoría de estos proyectos están relacionados con la investigación sobre el cambio climático y el calentamiento global, como es el caso de un estudio de las universidades de Oviedo y Alcalá (Madrid). «Este versará sobre la evolución de la temperatura en los suelos que se encuentran permanentemente congelados y su progresiva descongelación como indicador de ese calentamiento del planeta», dijo Fernández.

Asimismo, profesores de la Universidad Politécnica de Madrid analizarán el espesor de hielo de los glaciares en la isla de Livingston y las descargas de hielo al océano en forma de iceberg, algo que según los expertos contribuye al aumento del nivel del mar.

A esto se sumará un proyecto conjunto de las universidades de Baleares y País Vasco, con participación de la Universidad Austral de Chile, que se centrará en conocer cómo afecta la actividad del hombre a través del estudio de especies de plantas especialmente resistentes a situaciones de estrés ambiental y de otras invasoras.

Mientras, desde el CSIC, se abordará la disminución de krill (una especie de crustáceo) en el océano a través del comportamiento de los pingüinos, que se alimentan de esa sustancia. Además, se llevarán a cabo investigaciones sobre registros del campo magnético terrestre en función de las mediciones históricas en las islas Decepción y Livingston, entre otros.

Proyecto Galileo

Otro de los proyectos más relevantes, según destacó el comandante del buque, será el 'Proyecto Galileo', promovido por la Comisión Europea para probar un nuevo sistema de satélites que mejorará la actual localización por GPS en zonas de altas latitudes. Con ello se logrará un aumento de la cobertura y de la intensidad de las señales.

De los 17 proyectos científicos, cinco se llevarán a cabo directamente a bordo del 'Hespérides', que también se encargará de dar apoyo a las bases españolas en la Antártida y de cerrarlas al final de la campaña.

En total, en esta ruta participarán unas 220 personas, entre investigadores de universidades y centros de investigación, miembros de la Armada y del Ejército de Tierra, personal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de las bases Juan Carlos I y Gabriel de Castilla, así como de los buques 'Hespérides' y 'Sarmiento de Gamboa'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El 'Hespérides' cumple 25 años en el Polo Sur como arma para frenar el cambio climático