Borrar

Luis Esteso, el rey del hambre y de la risa

LUIS MIGUEL PÉREZ ADÁN HISTORIADOR Y DOCUMENTALISTA

Sábado, 30 de abril 2016, 00:36

«Nosotros sabíamos que Luis Esteso escribía libros y nada nos hizo sospechar que fuese incompatible su vida artística y andariega con su aspecto literario, porque siempre resplandeció, por en medio de la alegría 'clowonesa' de su musa picara y jovial, el concierto que pone la inteligencia cultivada, aún en lo más nimio o estrambótico».

Estas líneas son las que se podían leer el 28 de enero de 1921, en el periódico cartagenero 'La Tierra', refiriéndose a Luis Esteso y López de Haro, un actor, comediógrafo y escritor español, principalmente humorista profesional, entre los mejores del primer tercio del siglo XX, casado con la actriz Polonia Herrero, 'La Cibeles', padre de la actriz y cupletista Luisita Esteso y tío-abuelo del popular actor zaragozano Fernando Esteso.

Hacemos referencia a su figura en nuestra sección porque sus visitas a la ciudad se convirtieron en habituales dentro del calendario artístico de los años veinte y la razón no era otra que el éxito que obtuvo siempre en Cartagena. «Para los últimos días del próximo mes de octubre actuará en el coliseo de la Plaza del Rey, el estupendo humorista Luis Esteso, que, por centésima vez, lo menos, visitará nuestro pueblo acompañado de la monísima y notable canzonetista Luisita Esteso y una aplaudida bailarina».

Alcanzó una enorme popularidad, trató muchos géneros jocosos, en especial el monólogo, el chiste y el diálogo cómico que recopiló y editó en colecciones. Solo de chistes llegó a reunir unos seis mil, que fue publicando en varias antologías. Practicó asimismo la improvisación en diálogos con el público y divertidos monólogos como los que ahora se exhiben en las cadenas de televisión.

También practicó la poesía, la novela, el teatro y escribió la letra de muchos cuplés. Como comediógrafo destaco en la zarzuela. Notable erudito y bibliófilo, investigó y editó también a su costa a algunos clásicos españoles y recorrió toda España con sus espectáculos cómicos, siempre acompañado de su esposa e hija Luisita Esteso.

Luisita, con tan solo 12 años, se convertiría en una auténtica estrella, que todavía incrementó su fama en la década de los cincuenta y sesenta, popularizando su número La Tontatomasa.

Su carrera, ya en solitario, se desarrolló fundamentalmente en Argentina y su enorme popularidad hizo que autores como Jardiel Poncela escribiera para ella la obra de teatro 'Usted tiene ojos de mujer fatal', y Muñoz Seca hizo lo mismo con la pieza titulada 'La oca'.

Cuando Luis Esteso actuaba en Cartagena, esto era varias veces al año, lo hacía en el Teatro Principal. Sus localidades se vendían rápidamente, su humor era del agrado de este público que no se cansaba de escuchar sus chistes, monólogos, las canciones y los bailes de su hija.

Su especial forma de conectar con el público que asistía a sus espectáculos, constituía la base de su éxito, en una de sus actuaciones en el Teatro Principal, al salir a escena el ruido era ensordecedor, esto no le impidió improvisar el comienzo con esta intervención:

- «No, por mí pueden hablar todo lo que quieran. Aquí se trata de pasar el rato, y lo hemos de pasar de la mejor manera posible, charlando, riéndonos.

Esto es como una prolongación de la tertulia de casa, y puesto que han pagado toda la entrada, que es verdaderamente lo esencial, pueden hacer lo que les dé la gana, incluso hablar mal de mí».

En uno de sus numerosos libros, 'Monólogos alegres y excitantes', Esteso hace referencia a su paso por Cartagena y escribe: «A mí me da mucha rabia que me tengan envidia los genios, porque con mi poca vergüenza voy tirando; pero tampoco tengo yo la culpa de haber resultado tan chistoso como dicen mis amigos. Lo cierto es que yo mismo me asombre de ver lo fácil que me resulta ser recreativo ... Como que hay días que no me pongo nada de mi parte, y todo el mundo se ríe. El público de Cartagena me bautizó con el sobrenombre de El Rey del hambre y de la risa, viendo mi aspecto miserable y alegre, y un ilustrado periodista, modelo de bondad, me dedicó una semblanza en 'El Porvenir', periódico muy leído por los simpáticos cartageneros, que tantos aplausos me han dado sin merecerlos».

En marzo de 1928 falleció Luis Esteso. La noticia de su óbito fue recibida en ciudad con un hondo pesar. En la prensa local se podía leer: «Conocidísimo y muy apreciado era en Cartagena el genial humorista que acaba de morir en Madrid. Llevaba cerca de un mes luchando contra un cáncer de esófago. El mal ha vencido a la ciencia y, lo que parece aún imposible, al optimismo del enfermo. En su epitafio puede leerse; Es un actor liso y llano, sin carácter de eminencia que recita en castellano cosas de su pertenencia. Un hombre que habla deprisa y que lo que toma a risa pudiera tomarlo en serio».

Para finalizar, lo hacemos con uno de sus incontables chistes, publicado en la revista Cartagena Ilustrada en 1927.

- ¿Qué hora llevas?

- Las diez menos diez.

-Pues no llevas nada.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Luis Esteso, el rey del hambre y de la risa