![«Soy incapaz de separarme de mi guitarra; siempre la llevo conmigo»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/27/media/80541432.jpg)
![«Soy incapaz de separarme de mi guitarra; siempre la llevo conmigo»](https://s2.ppllstatics.com/laverdad/www/pre2017/multimedia/noticias/201502/27/media/80541432.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
ESTEFANÍA MURILLO
Viernes, 27 de febrero 2015, 01:30
«No tengo una historia de amor a primera vista. Conforme avanzaba y dominaba la guitarra, me daba cuenta de que no podía dejarla, de que formaba parte de mí». Isabel Martínez (Cartagena, 1987) comenzó a tocar a los siete años, cuando sus padres decidieron matricularla en el Conservatorio de Música de Cartagena. Luego estudió un máster en el Óscar Esplá de Alicante y fue becada para continuar su formación en la Guilldhall School of Music & Drama de Londres. En la actualidad, esta guitarrista especializada en música clásica compagina su carrera concertística con la docencia, ya que enseña guitarra en el Conservatorio de San Javier. Esta tarde, a las siete, cierra la decimoquinta edición del Festival Más Guitarra de Cartagena, en el conservatorio de la ciudad.
¿Cómo fue su primer contacto con la guitarra?
Yo no era consciente de cómo sonaba una guitarra. Empezar a tocar fue decisión de mis padres. Me la mostraron y decidí quedarme con ella. Año tras año, de forma gradual y según la iba controlando, me iba enamorando hasta el punto de no plantearme no tocarla. Y hoy soy incapaz de separarme de ella; siempre la llevo conmigo.
¿Cómo una niña de siete años puede centrarse de esa forma en una única actividad?
Al principio, iba pocos días al conservatorio y poco a poco se iba intensificando la actividad. Aun así, desde pequeña he sido muy responsable y constante, que es muy importante a la hora de tocar un instrumento. Así que nunca lo vi como una obligación.
¿Cómo fue su llegada a la Guilldhall School of Music & Drama?
Es una de las escuelas más prestigiosas del mundo y fue muy importante para mí. Pude estar dos años inmersa en ese ambiente y resultó una experiencia muy significativa y enriquecedora, un punto decisivo en mi carrera profesional.
¿Dio en Londres algún recital del que guarde un recuerdo especial?
Una vez dimos un concierto en el Bolivar Hall, donde he visto a grandes maestros tocar. Poder dar un recital en la misma sala que ellos fue muy enriquecedor para mí.
¿Nunca pensó en desarrollar una carrera profesional diferente?
Me gusta la Psicología, pero durante los últimos cursos de mi grado profesional supe que quería dedicarme a tocar la guitarra, porque es algo con lo que verdaderamente disfruto.
¿Hay algún otro estilo musical que toque o le guste?
Me gusta mucho la música de cámara y el flamenco, pero me especialicé en música clásica porque es la que más me llega y me transmite.
¿Qué repertorio abordará hoy?
Tocaré un programa variado, desde compositores españoles, como Turina y Rodrigo, hasta música renacentista, pasando por el ritmo latinoamericano de Astor Piazzolla y Máximo Diego Pujol.
¿Es la primera vez que participa en este certamen?
He tocado en dos ocasiones. La primera vez durante la Séptima Semana de la Guitarra, en 2006, y en la edición de 2013 cuando ya se llamaba Más Guitarra.
¿Qué le supone participar en él?
Siempre es un placer que me inviten a participar, sea de la forma que sea. Además, significa tocar en casa y ver a mis familiares, compañeros y amigos entre el público.
¿Y ser la encargada de cerrar esta edición de Más Guitarra?
No me lo tomo como el concierto más importante del festival, porque todos son especiales. Pero alguien tenía que cerrarlo y me ha tocado a mí.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Despliegue de guasa e ironía por febrero en Santoña
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.