Borrar
Fachada de la Casa del Pueblo, gran centro cívico y social de El Llano.
El patrimonio del Llano del Beal
EL TÍO DEL SACO

El patrimonio del Llano del Beal

JOSÉ SÁNCHEZ CONESA

Miércoles, 3 de septiembre 2014, 01:46

Los vecinos del Llano disfrutan de sus fiestas populares con el pregón de Rafael González Tovar, bailes, misa minera, exhibición de trial o un parchís viviente. En días previos se celebró el Cross Minero con 800 participantes que corrieron 7,7 kilómetros y una ruta senderista de 8 en la que tomaron parte 200 personas.

El Llano constituye el núcleo más poblado de la diputación del Beal, que integra en su territorio a dos núcleos más: El Beal y El Estrecho de San Ginés, sumando entre los tres 2.302 habitantes, según los datos del censo de 2013. Mucha menos población que en los años del auge minero pues 5.362 habitantes contaba en 1887, alcanzado los tres pueblos juntos los 6.140 de hecho y 7.060 de derecho en 1920. El éxodo masivo acaeció a partir de 1927 por el descenso de la actividad minera, según recoge Juan Antonio Gómez Vizcaíno en su obra 'Pueblos de Cartagena'.

Una seña de identidad local ha sido el fútbol, con su Deportiva Minera fundada en 1949 y su estadio Ángel Celdrán, aunque se conservan fotos futboleras desde 1920 en la web de la asociación de vecinos. Interesantes materiales hallamos en ella, así como en Radio Minera 89,2 FM, que emite desde octubre de 2011 y en internet.

La cueva Victoria

En la ladera sur del cabezo de San Ginés nos encontramos el yacimiento arqueológico de la cueva Victoria, empleada como cubil de hienas en el Pleistoceno inferior, conservando restos óseos de foca, hipopótamo antiguo, mamut, un género de primate o un felino de dientes de sable similar al leopardo actual. Fauna africana que nos revela el fácil paso del Estrecho de Gibraltar en esas épocas por las numerosas islas existentes. Josep Gibert i Clos ha estado al frente de las excavaciones, quien ha afirmado que posiblemente el primer europeo fuese un homo habilis morador de esta cueva, procedente del continente africano, en pugna en cuanto a antigüedad con los habitantes de Orce (Granada).

El patrimonio de la diputación del Beal tiene otro firme puntal en el monasterio de San Ginés de la Jara, enclave pendiente de realizar una excavación arqueológico que seguiría dando sorpresas pues todo apunta a que ha sido un enclave de gran importancia religiosa para romanos, visigodos, musulmanes, cristianos. Incluso para pueblos anteriores a los romanos. Demos tiempo al tiempo y recursos a la investigación y conservación del monasterio.

No podemos pasar por alto la labor de la Fundación Sierra Minera en su digno cometido de recuperar el patrimonio minero, cultural y natural de la zona. Proyectos estrella de la fundación son el centro de interpretación de la mina Las Matildes, que nos acerca a dos mil años de actividad minera y el Huerto Pío, centro de referencia de conservación y divulgación de la riqueza natural de la sierra por sus dos mil plantas de 40 especies diferentes. Cuenta con una noria de sangre restaurada.

Movimiento obrero

El día 13 de agosto de 1913 se constituye la sociedad obrera Nueva España, que en 1923 contaba con dos mil afiliados, más tarde integrada en la UGT. La Casa del Pueblo fue levantada en el citado año de 1913 por los propios militantes, aportando cada uno una jornada de trabajo, en domingo, o bien contribuyendo con el importe de un jornal, cifrado en 5 pesetas. Nos lo cuenta el historiador Francisco Franco en una comunicación presentada a uno de los Congresos Etnográficos del Campo de Cartagena.

La Casa del Pueblo fue sede del PSOE y de la Federación de Sociedades Obreras de la Región de Murcia, entidad aglutinadora de cuarenta sociedades que sumaban 20.000 socios. Forma parte de la tradición oral la noticia, nunca documentada, de la asistencia del mismísimo Pablo Iglesias, fundador de dicho partido, de su sindicato hermano y primer diputado socialista en Cortes.

El edificio de la Casa del Pueblo fue proyectado por el afamado Víctor Beltrí como sede política, casino de obreros con un escenario para la realización de bailes, escuela y biblioteca. Destacan unos arcos rebajados tripartitos de estilo vienés, que dota a su fachada de elegancia.

Otro edificio que destaca es el Casino, construido en 1909 con su fachada de ladrillo 'visto', típico de las edificaciones de la sierra minera, que debieran conservarse mejor de lo que se ha hecho hasta la fecha.

Estos pueblos pertenecientes a la diputación de El Beal fueron cantera de líderes socialistas, entre los que destacamos dos alcaldes de Cartagena: Amancio Muñoz Zafra, personalidad destacada del socialismo cartagenero de la II República y José Antonio Alonso, alcalde entre los años 1991 y 1995. De todo este pasado algo queda porque su Junta Vecinal Municipal es la única presidida por una socialista, la incombustible Carmen Soto López, quien me llamó la atención, y con razón, por no dedicarle unas líneas a su pueblo. Cumplo ahora esa deuda.

El carácter reivindicativo de sus habitantes quedó patente entre los años 1987 y 1992, bajo el grito de guerra: El Llano resiste. Su asociación de vecinos capitaneó la lucha contra el avance de la minería representado en el nuevo yacimiento de Los Blancos III, que amenazaba con el derribo parcial de la localidad, a lo que se negaron sus moradores en asamblea permanente. Esta acción extractiva de plomo y zinc suponía para la francesa Sociedad Minero Metalúrgica Peñarroya-España unos beneficios evaluados entre los 2.500 y 8.600 millones de pesetas. Tras la paralización de la actividad extractiva las propiedades de esta empresa fueron vendidas a Portmán Golf, con la intención de desarrollar un complejo urbanístico de carácter turístico que nunca se ha materializado. Destacaron entre otros el presidente vecinal Antonio Carrasco, el maestro Antonio Vidal, el farmacéutico Juan Ernesto Peña Ros y Antonio García Robles, el médico.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad El patrimonio del Llano del Beal