Secciones
Servicios
Destacamos
Carlos Domingo San Martín (Tarragona, 1975) dirige el Aeropuerto Internacional de la Región, en Corvera, desde finales de 2022. Llegó a Murcia después de estar trece años al frente del aeródromo de Asturias, consiguiendo el mayor aumento de vuelos de su historia con la implantación ... de Volotea y Ryanair. Aquí, San Martín replicó su experiencia en el Principado. En diciembre de 2023, Volotea inició vuelos directos desde la Región a Madrid y Barcelona. En los primeros meses de este 2024 se ha notado un aumento del número de pasajeros nacionales del 26%. Son datos positivos, pero insuficientes. La cifra global de viajeros se queda por debajo del millón registrado en 2019. Con LA VERDAD, San Martín ha conversado sobre los objetivos y los plazos que se ha marcado y aunque es cauto a la hora de hablar de números, sueña a lo grande.
-Tenemos la temporada de verano casi en marcha. ¿Qué opciones ofrece Corvera?
-Este domingo empieza la temporada y vamos a tener hasta 22 destinos regulares, más dos conexiones chárter a Oporto y a Chequia. Del total (22), 15 destinos son internacionales: la mayoría de ellos, con Reino Unido. Estamos programando ahora mismo operaciones con Reino Unido, Bélgica, Irlanda y Marruecos, que es uno de los destinos turísticos que más se está desarrollando y hemos incorporado una nueva ruta (Marrakech) con otra compañía (Ryanair) porque Air Arabia opera Casablanca y Oujda.
-¿Va a ir a más este año? ¿Para verano habrá otras rutas?
-Como principal novedad en nuestra parrilla de destinos, se incorporan en el mercado internacional, Marrakech, esta semana, y luego, un poco más adelante, a finales de mayo, Volotea inaugura la ruta con Bilbao. Esto supone un aumento de un 3% tanto en asientos como en movimientos programados en toda la temporada de verano.
-¿Los vuelos a Bilbao se pueden reservar ya?
-Sí, están a la venta.
-El año 2023 cerró con 877.796 pasajeros, casi un 5% más que el ejercicio anterior, pero todavía lejos del millón de 2019. ¿Qué perspectivas tiene para 2024?
-Perspectivas de consolidar una tendencia de crecimiento. La temporada de invierno se está comportando bastante bien. Los dos primeros meses tenemos un crecimiento acumulado del 26% y la temporada de verano, que es el mayor peso de nuestro tráfico (el 75% se concentra en la temporada de verano). Estamos hablando de un crecimiento de un 3% en asientos. El resultado de tráfico dependerá de la ocupación. Los asientos son billetes que se ponen a la venta por las compañías. El resultado del tráfico dependerá de la ocupación que tenga esa oferta y de otras programaciones que se puedan llevar a cabo a nivel de operaciones más puntuales.
-¿Si se mantiene el crecimiento del 26% en los primeros meses del año, se podría llegar al millón de pasajeros en 2024?
-Sería muy pronto de aventurar. No me atrevo a dar una cifra concreta. Estamos viendo que estamos creciendo. Eso invita al optimismo, pero todavía es pronto.
-¿La cautela viene porque el año pasado iba bien y tuvo un mes de noviembre muy malo?
-Como le comenté, la mayor parte de nuestro tráfico se concentra en la temporada de verano.
-El aeropuerto de Alicante creció el año pasado un 20%. ¿Por qué se queda rezagada la Región de Murcia?
-Una circunstancia muy singular es que somos el aeropuerto que, de largo, está más expuesto al mercado británico. El año pasado, hasta el 75% de nuestro tráfico fue con terminales británicas y precisamente el mercado británico es uno de los que todavía no ha recuperado los niveles anteriores a la pandemia. Así como el mercado nacional y a nivel global sí se han recuperado fuertemente, nuestra mayor exposición a ese mercado británico nos hace ir un poco por detrás en esa recuperación. En 2019, del orden del 82% del tráfico fue con el Reino Unido (la media nacional es del 16%). El año pasado ya bajó un poco, al 75%. Uno de los retos de este aeropuerto es tratar de no tener una excesiva dependencia del mercado británico.
-Hay planes de poner una parada de Renfe en el aeropuerto de Alicante. ¿Eso puede ser mortal para el aeropuerto de Murcia?
-Nosotros apostamos por la intermodalidad. Pero al fin y al cabo, lo que va a determinar el volumen de tráfico que tenga el aeropuerto no es el aeródromo en sí, es el destino. Ponemos siempre el ejemplo de que el cine no lo llena el cine en sí. Lo llena la película. El aeropuerto no se va a llenar por sí mismo. Lo va a llenar el destino, la capacidad que tenga para ampliar su oferta turística, generar un movimiento a nivel de negocio, de economía, de actividad. Todo eso va a determinar que por el aeropuerto pasen más y más pasajeros.
-¿Tienen cálculos de cuántos pasajeros murcianos optan por el aeropuerto de Alicante y si se podrían recuperar?
-Lo que hay es un potencial, el del destino. Los cálculos ya no serían circunscritos a los que vienen al aeropuerto sino con los que vienen ya a la Región de Murcia. El aeropuerto no puede definir una estrategia de desarrollo turístico o de conectividad de un territorio. El aeropuerto puede y así lo hacemos y lo haremos, ser un aliado de los claves para impulsar una política de desarrollo turístico y de conectividad.
-¿Tienen contacto con la Consejería de Turismo?
-Sí, efectivamente. Cuando decía lo de aliado, es un aliado implicado, colaborador y con trabajo continuo. Hay mesas de trabajo conjuntas e inciativas conjuntas. Al final, con qué mercados turísticos tenemos que estar conectados, de dónde viene la gente hacia esta región, cuáles son las demandas de movilidad... Eso lo tenemos que coordinar y trabajar de manera estrecha.
-Ha dicho que el 75% de pasajeros viene de Reino Unido. ¿Hace falta más turismo nacional para alcanzar las cifras máximas del año prepandemia?
-Sí. Forma parte de esa estrategia que, insisto, es la de la Región a nivel turístico para, por un lado, desestacionalizar el movimiento turístico, que no esté tan concentrado en verano y por otro lado está crecer en todos los mercados y que la proporción esté un poco más equilibrada. Y forma parte de esa estrategia estar conectados con aeropuertos nacionales que por sí mismos supongan un destino atractivo, como son Madrid y Barcelona y, además, tengan posibilidades de conectividad para poder enlazar con otros aeropuertos. La estrategia es que Volotea, que puso en marcha esas conexiones el año pasado, pueda hacer una contribución lo mejor posible.
-La temporada de verano es el fuerte del tráfico de pasajeros en el aeropuerto de la Región. ¿Las altas temperaturas no afectan a la llegada de turistas?
-Como gestor aeropuertario, nuestro objetivo es que la experiencia de los pasajeros sea lo mejor posible a nivel de confort. Vamos a poner en marcha procedimientos de seguimientos de esas temperaturas. Para nosotros los meses centrales del verano siguen siendo los más fuertes a nivel de tráfico. La temperatura aquí es una variable que tenemos que manejar y por los datos que estamos viendo no parece que esté influyendo mucho en la demanda turística. La tendencia es de crecimiento en verano, Semana Santa y Navidad. El efecto de las temperaturas a largo plazo es la incógnita, pero de momento a nivel de cifras de tráfico reales y de programación, con ese crecimiento de programación del 3% no lo estamos viendo.
-¿En qué fechas tienen más movimientos de pasajeros?
-Agosto y julio y entre semana, los viernes y lunes, con la operativa más de fin de semana, visitar amigos, familias...
-Usted llevó a Volotea a Asturias, cuando fue director allí. ¿También trajo esta compañía a Murcia o Volotea quiso venir?
-Sí, coordinamos la apertura de la primera base en España, en Asturias. Haré lo mismo que en Asturias aquí o donde esté: facilitar que las compañías se implanten en los aeropuertos. Queremos contribuir a que el desarrollo vaya a más: más rutas, más aviones... ¿Por qué no plantear alguna apertura de una base en este aeropuerto? Ese es un objetivo deseable a largo plazo. Queremos que las aerolíneas abran base de aviones en el aeropuerto. Base significa que el avión, en un aeropuerto no H24 (que no abre las 24 horas), después de hacer todas sus conexiones, vuelva al aeropuerto donde tiene base. Estamos trabajando para generar esas oportunidades para las compañías, dando facilidades, atendiendo sus necesidades...
-¿Qué se necesita para montar una base de aviones?
-El potencial de desarrollo del aeropuerto es el de la Región, que ese potencial se concrete en oportunidades que identifican las compañías para desarrollar cada vez más rutas y más frecuencias. Llega un punto en el que ya les es viable y les es rentable el que los aviones estén basados en un aeropuerto concreto. Eso es un trabajo de largo recorrido. Una de las fortalezas del aeropuerto es la capacidad que tiene. Es el más moderno de la red nacional y uno de los que más capacidad de desarrollo tiene. Ahora mismo no hay ningún cuello de botella para acoger cualquier apuesta que plantee cualquier compañía.
-¿Esa base podría estar en un plazo de cuatro o cinco años?
-Eso es un trabajo de largo alcance. Es una apuesta de las compañías, pero es un objetivo deseable dentro de nuestra gestión.
-¿Cuántas compañías podrían tener base en este aeropuerto?
-No es tanto número de compañías, como de aviones. Ahora mismo tenemos doce posiciones de aviones comerciales disponibles. Es difícil aventurar un número, pero sería que la mayor propoción posible de aviones acabe aquí el día y empiece la operativa al día siguiente.
-¿Eso cuánto le reportaría económicamente al aeropuerto?
-(Risas) Mucho. Eso cambiaría el desempeño del día a día, de la operativa, del negocio de las compañías. Insisto eso es un trabajo de largo recorrido. Es uno de los objetivos, que las compañías puedan ver aquí, en la Región de Murcia, un sitio idóneo para que los aviones estén aquí basados.
-Para montar la base habrá que ampliar los horarios porque cierran a las 21.30 horas y se han tenido que desviar aviones a Alicante por estar cerrados.
-En la red de Aena tenemos un procedimiento de modificación de los horarios operativos de los aeropuertos. No son inamovibles. El procedimiento implica, por un lado, una solicitud que respalde esa necesidad de modificar el horario operativo y a partir de ahí, en base a la justificación de esa necesidad se hace un trabajo de análisis de la viabilidad y, por otro lado, de coordinación. Ya no es solo modificar nuestros propios horarios. Estamos hablando de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Agencia Estatal de Meteorología, proveedor de servicios de navegación aérea, agentes de asistencia en tierra...
-Y eso es mucho dinero público. ¿No es muy cuesta arriba?
-Es, sobre todo, coordinación. Modificar un horario es de lo más complejo en gestión aeroportuaria. No tiene por qué llegar a H24 (abrir las 24 horas). Asturias y Bilbao no son H24. La minoría son H24. Insisto: hay un procedimiento que se pondría en marcha en el momento en que hubiera una solicitud.
-Aena anunció incentivos para las compañías que superen el número de viajeros de 2023. ¿Está funcionando?
-Desde luego. Es una herramienta muy fuerte para las compañías aéreas, para que se puedan plantear no sólo un nuevo destino sino crecer. Supone que durante tres años, las dos temporadas de verano e invierno, a cualquier incremento de tráfico se le descuenta el 100% de la tarifa del pasajero.
-¿Cuánto representa?
-Se contabiliza al final porque no va por asiento ofertado. Va por pasajero.
-Habló de crecer un 3% esta temporada. ¿Salen llenos los aviones de este aeropuerto? Lo de mover mercancía, ¿arranca?
-La ocupación media es bastante elevada. Son habituales cifras por encima del 80% de ocupación. Eso es otro indicador que confirma esa tendencia de crecimiento.
-Lo de mover mercancía desde el aeropuerto, ¿arranca?
-Detrás del movimiento de pasajeros la principal variable es el potencial de oferta turística y de negocio. A nivel de carga tiene que haber un entorno logístico favorable y posibilidades de negocio que hagan que la vía aérea para el tráfico de mercancías sea la más rentable.
-Se habló de que había interés de países del Golfo Pérsico.
-Tiene que haber a nivel logístico un interés y un potencial...
-Pero ¿lo ve factible?
-Aquí hay un entorno logístico muy fuerte y esa es una de las potencialidades de esta Región. El sector nos tiene que ayudar a identificar ese potencial y a respaldarlo con cifras para promover esa operación aérea y, por otro lado, a nivel administrativo, de necesidades de control fronterizo, etc, que sea viable esa implantación.
-¿Qué conexión le hace falta al Aeropuerto Internacional?
-Tiene que seguir creciendo en el mercado nacional. Esa sería una de las líneas de trabajo. A nivel internacional crecer en todos para no tener tanta dependencia de un mercado concreto. Eso, a trazo gordo, es un poco la estrategia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.