Secciones
Servicios
Destacamos
Con 154 años sobre sus raíles, el viejo tramo ferroviario que discurre junto al pantano de Camarillas prestará la noche de este viernes su último servicio para dejar paso a la nueva variante. Para realizar el cambio de trazado habrá que esperar 19 días, tiempo en el que estará cortada la línea Cartagena-Chinchilla, la principal comunicación ferroviaria con Madrid. Renfe ha dispuesto un servicio combinado de trenes y autobuses para transportar a una media de 1.200 viajeros diarios. La cifra aumenta los fines de semana, por lo que la operadora realizará un importante esfuerzo de logística junto con Adif.
Renfe tiene pendiente otro transbordo de mayor envergadura cuando cierre la línea con Alicante, entre el 21 de marzo y el 1 de abril. En el caso de Camarillas la operadora ha contratado una flota de más de 40 autobuses que estarán viajando a diario entre Cartagena y Albacete. En la ciudad manchega, los pasajeros subirán y bajarán de los trenes con destino a Madrid.
El corte se mantendrá hasta el día 20 de marzo. Está previsto que a las 6 de la mañana Adif entregue a Renfe la nueva vía para que los trenes circulen por el baipás. El tiempo de viaje a Madrid se acortará en 20 minutos. El último tren que circulará por el viejo trazado de Camarillas será el Altaria que sale esta tarde de Murcia a las 19.08 horas. En dirección contraria, el corte se realizará antes debido a los trabajos de Adif, y afectará a los tres últimos trenes procedentes de Madrid.
La variante ferroviaria es una de las reivindicaciones históricas de la Región de Murcia, que ahora se verá cumplida después de varios decenios de proyectos y obras interminables. El baipás permitirá también acometer el recrecimiento del pantano de Camarillas para aumentar la capacidad de reserva de agua en la cuenca del Segura, como recordó ayer el presidente de la patronal Croem, José María Albarracín. Hasta ahora era imposible hacerlo porque la vía del tren pasaba a pocos metros del nivel del agua.
El Ministerio de Fomento se ha comprometido a poner un segundo tren híbrido (Alvia) entre Cartagena y Madrid. Con este material, el viaje desde Murcia será de unas tres horas y cuarto. Adif informó ayer del inicio de la fase final de las obras, con las operaciones de conexión de la variante a la línea general. Los trabajos están focalizados en el tramo entre Cieza y Hellín, e incluyen además la realización de pruebas de fiabilidad, simulacro en el túnel y verificación de instalaciones de seguridad. También se llevará cabo la entrega de toda la documentación necesaria para obtener la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria, así como la formación del personal de las operadoras ferroviarias.
Adif recalcó que la puesta en servicio de la nueva variante ferroviaria supone un ahorro de unos 20 minutos en el tiempo de viaje en la relación Murcia-Cartagena-Madrid. El baipás incluye un túnel de 2,5 kilómetros, dos falsos túneles, ocho pasos superiores y tres inferiores. El nuevo trazado de 26,3 kilómetros permite acortar el recorrido de la línea en 16,5 kilómetros, incrementar la velocidad de circulación hasta los 250 kilómetros por hora en este tramo y mejorar la capacidad de carga de los trenes de mercancías hasta las 22,5 toneladas por eje.
El tráfico de trenes en la línea que conecta Murcia con Lorca y Águilas se reanuda hoy con regularidad, una vez que Adif ha finalizado todos los trabajos y trámites para la puesta en servicio de nuevas instalaciones que incrementan la seguridad, como enclavamientos, señalización, control de tráfico centralizado y sistema de bloqueo. Los trabajos también han incluido nuevos equipos de señalización y del sistema ASFA Digital y una mejora de las prestaciones y calidad de la infraestructura en este tramo.
A partir del 5 de marzo están prohibidas las inauguraciones oficiales, cortes de cinta y otros eventos institucionales, ya que así lo dicta la ley con motivo de las elecciones generales del 28-A. Los dirigentes del PP y PSOE no asomarán por la variante de Camarillas el próximo 20 de marzo para hacerse la foto, aunque sí podrán realizar valoraciones políticas sobre la puesta en servicio. En el Foro de Infraestructuras de 'La Verdad' se recordó este jueves que el baipás ferroviario se pudo terminar gracias a los 36 millones que aportó la Autoridad Portuaria de Cartagena en el año 2015, entonces dirigida por Antonio Sevilla, a través del Fondo Financiero de Accesibilidad Terrestre Portuaria y gobernando el PP.
La línea Cartagena-Chinchilla se puso en servicio en el año 1865. La obra fue ejecutada por la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA); unas siglas que figuran todavía en numerosos edificios ferroviarios, como las estaciones de Murcia, Cartagena y Atocha. El Arsenal Militar de Cartagena y su ubicación estratégica fue uno de los principales factores que influyeron en la construcción de esta línea (de la misma forma en que fue determinante para la creación de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla). Los primeros estudios de alternativas para el ferrocarril se iniciaron en el año 1852. Primero se pensó en un ramal desde Alicante y finalmente se optó por un trayecto directo desde Albacete.
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.