Borrar
Los bulos meteorológicos del siglo XXI: 'chemtrails', cabañuelas y aviones antilluvia

Los bulos meteorológicos del siglo XXI: 'chemtrails', cabañuelas y aviones antilluvia

Los principios científicos de la meteorología tiran por tierra algunas de las mentiras más repetidas sobre la predicción del tiempo y su manipulación

la verdad

Lunes, 31 de octubre 2022, 16:11

Pese a que la meteorología se asienta sobre el conocimiento científico, cada vez son más los bulos que se propagan a través de las redes sociales y, en ocasiones, también de medios de comunicación. Entre los engaños más populares de las últimas décadas se encuentran los 'chemtrails' y los aviones antilluvia. Además, desde hace algunos años también ha adquirido cierta popularidad el métido de predicción del tiempo conocido como cabañuelas.

El físico y experto en meteorología José Miguel Viñas insiste en el peligro de otorgar credibilidad a estos bulos, que habitualmente esconden las razones de su origen.

Las cabañuelas

Viñas muestra su rechazo a las cabañuelas, un método antiguo de supuesta predicción del tiempo cuya base se encuentra en la observación del tiempo en días concretos del mes de agosto, a partir de los cuales se podrían conocer los fenónemos meteorológicos que sucederán durante los siguientes doce meses.

El experto critica esta fórmula e insiste en que «no se pueden predecir a largo plazo borrascas o situaciones meteorológicas de gran impacto, ni con modelos meteorológicos ni con métodos de meteorología popular, debido a la naturaleza caótica de la atmósfera».

Fumigar desde el cielo

Otro de los bulos más populares son los 'chemtrails' o estelas químicas. El experto en física y meteorología explica que, pese a la creencia de un número considerable de la sociedad de que hay aviones que fumigan con productos nocivos desde el cielo, «esta teoría nace con el objetivo de sembrar el miedo entre la población» y niega su veracidad.

La explicación detrás de estas líneas que cruzan el cielo se encuentra en el cambio de estado del vapor de agua que pasa a transformarse en pequeños cristales de hielo debido a las condiciones de humedad y temperatura que se generan cuando un avión pasa por determinadas zonas. Según las características del área en ese momento, las estelas desaparecen con mayor rapidez o incluso pueden llegar a ensancharse.

Avionetas para evitar las lluvias

Una idea considerablemente extendida desde hace alrededor de cuarenta años en ciertas zonas del Levante español es la de que hay avionetas que 'rompen' las nubes para evitar que llueva.

Ciertos círculos consideran que existe un complot para despejar el cielo cuando está nublado y evitar así que llueva. Sin embargo, Viñas explica que la realidad es que los frentes atlánticos que llegan a lugares como la Región de Murcia o Almería lo hacen debilitados después de haber atravesado gran parte de la Península Ibérica, lo que explicaría que se deshagan y no suelan descargar en forma de precipitaciones.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

laverdad Los bulos meteorológicos del siglo XXI: 'chemtrails', cabañuelas y aviones antilluvia