![La brecha persiste y las mujeres siguen siendo minoría en los grados tecnológicos en la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/11/198800229--1200x840.jpg)
![La brecha persiste y las mujeres siguen siendo minoría en los grados tecnológicos en la Región de Murcia](https://s1.ppllstatics.com/laverdad/www/multimedia/2025/02/11/198800229--1200x840.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En cualquier aula de las escuelas y facultades que imparten ingenierías, Matemáticas y Física, entre otras, la imagen se repite de manera insistente: de cada diez alumnos que se sientan en la clase, solo dos son mujeres. Una proporción que tropieza con la realidad ... de las universidades de la Región, donde las mujeres son mayoría desde hace varios cursos, con un 60%. Las chicas son más en la universidad, pero las carreras técnicas apenas tienen un 21% de alumnas matriculadas en la Región, una desproporción ya superada en otras áreas de ciencias que preocupa a universidades, empresas y Administración, sabedoras de que el desfase recala después en igual tasa en la industria murciana y mantiene a las chicas alejadas de los sectores con amplias perspectivas laborales y mejor remunerados.
El consejero de Universidades, Juan María Vázquez, avanzó ayer algunos de esos datos con motivo de la inauguración de los actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra hoy, organizados por Lyceum de Ciencia.
49% En los grados de Ciencias, como Química y Biología, las mujeres son casi la mitad.
10% Títulos como Ingeniería de la Organización Industrial solo tienen un 10% de chicas.
1.528 De los 6.367 alumnos de Ingeniería y Arquitectura, apenas 1.529 son mujeres.
70% En algunos grados concretos de ciencias, como el de Bioquímica, las mujeres llegan al 70%.
Según los datos del Portal Estadístico de la Región de Murcia, en el curso 2023-2024 solo el 24% de los matriculados en grados de Ingeniería y Arquitectura son mujeres, con 1.528 alumnas frente a 6.367 alumnos. En los grados de ciencias, la representación alcanza el 49%, con 1.366 mujeres matriculadas, y con grados como Bioquímica en los que superan el 70%.
Según los datos que maneja la propia Consejería de Universidades e Investigación, casi un 57% de los estudiantes universitarios de la Región de Murcia son mujeres, más de un 63% en la Universidad de Murcia (UMU). No obstante, en titulaciones como Ingeniería Informática apenas llegan al 13%; en Ingeniería de la Organización Industrial solo son una de cada diez. «Es necesario corregir esta situación», reivindicó Juan María Vázquez. «Existen grados como Matemáticas que continúan teniendo poca presencia de mujeres con un 40%, y aun así, las estadísticas de la Región de Murcia son mejores que la media nacional en diferentes disciplinas», aseguró.
Entre las iniciativas que desarrolla la Consejería de Universidades para promover la incorporación de mujeres a los grados tecnológicos, destacan los Premios Lyceum de Ciencia, organizados por la Asociación de Mujeres Científicas de la Región de Murcia en colaboración con la Fundación Séneca, que alcanzan su cuarta edición. Reconocen la labor de investigadoras jóvenes que destacan en diversas áreas del conocimiento.
Las premiadas han sido Miriam Pardo Hernández (Cebas-CSIC), en el área de Ciencias Básicas y Experimentales; Rosa Alba Sola Martínez (Universidad de Murcia), en el área de Ciencias de la Salud; Clara Cubillas Parra (Universidad Politécnica de Cartagena), en el área de Ciencias Sociales; Elena Marín Cascales (UCAM) en el área de Ciencias del Deporte; Isabel Pilar Morales Aragón (UPCT) en el área de Ingenierías y Tecnologías; y María Dolores Mellado Martínez (UMU), en el área de Humanidades. Como las becas Piedad de la Cierva, destinadas a alumnas de nuevo ingreso en titulaciones STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en las universidades públicas de la Región. Unas ayudas que cubren el importe de la matrícula universitaria y se otorgan a las estudiantes con mejor expediente académico, que en las últimas ediciones fueron recortadas porque quedaban vacantes por la falta de solicitudes.
La falta de referentes claros, de ingenieras reconocidas y valoradas en las que las adolescentes puedan proyectarse, está en la base de la limitada presencia de mujeres en los grados llamados 'STEM'. La Consejería de Universidades pondrá en marcha este mismo trimestre un nuevo programa que llevará a cabo la Fundación Séneca que consiste en llevar a institutos mujeres que despunten en materias 'STEM' que cuenten sus experiencias a las alumnas.
El programa Artemisa no va destinado a la áreas que funcionan, como Bioquímica donde hay un 70%, y Química, con un 60%. El programa está basado en una experiencia que se llevó a cabo en París y que logró aumentar desde el 20% al 28% el porcentaje de alumnas matriculadas. «El nuevo programa Artemisa implicará directamente a investigadoras de la Región para que actúen como modelos a seguir e inspiren a una nueva generación de científicas y tecnólogas», aseguro el consejero, convencido de que «hay que romper estereotipos y potenciar la visibilidad de profesionales en las áreas de ingenierías y Matemáticas».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.