

Secciones
Servicios
Destacamos
La catedrática Beatriz González López-Valcárcel es una de las figuras de referencia en el ámbito de la economía de la salud en España. El ... Ministerio de Sanidad recurrió a esta profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros expertos, para el 'Estudio de oferta y necesidad de especialistas médicos 2021-2035'. Este documento, con el que se pretendía afrontar el déficit de profesionales, será actualizado la próxima semana. Antes, este viernes, López-Valcárcel participará en el XVI Congreso Nacional de Bioética, en Cartagena.
–¿Faltan médicos en España o el problema es una mala distribución de los profesionales? ¿Hay un déficit en general o es una situación que se circunscribe a especialidades concretas?
–El próximo día 30 vamos a presentar en el Consejo Interterritorial una nueva edición de nuestro estudio. No puedo adelantar mucho pero, a grandes rasgos, España se sitúa en la zona alta de Europa en tasa de médicos graduados, y también supera la media en profesionales colegiados. Sin embargo, en el mercado faltan médicos de determinadas especialidades a los que contratar. No es algo general. Particularmente afecta a la Medicina de Familia, y luego hay otras especialidades que pueden presentar déficits superables con políticas más o menos de corto plazo, como aumentar las plazas MIR.
–¿Cuál es la situación de Medicina de Familia?
- El gran problema está en Medicina de Familia, y ahí la cuestión no está solo en formar más médicos. El problema es que esos profesionales se pierden por el camino. Es un tema de incentivos, de atractivo de la especialidad, y ahí está la clave, en conseguir no solo que no queden plazas sin cubrir en el MIR, sino que no haya luego huidas hacia Urgencias de hospital o hacia la gestión. Si vemos los números, hay médicos suficientes en Medicina de Familia, más allá de que pueda haber una pequeña crisis por el decalaje entre los profesionales que se jubilan y los que se incorporan. Pero realmente la falta de médicos de familia obedece a que hay muchos que no quieren ir a los centros de salud porque esas plazas no les parecen atractivas. El reto es hacerlas atractivas.
–Se está reclamando un aumento de plazas MIR en Medicina de Familia, pero lo cierto es que este año han quedado más de 200 sin cubrir en España.
–Son sobre todo plazas en zonas rurales, en sitios más o menos remotos. Los profesionales quieren estar conectados. El reto es conseguir que esos médicos de familia estén vinculados profesionalmente, a través de los medios que hay disponibles, no solo a los centros grandes, sino a hospitales también. Pero la solución no es sacar más plazas [MIR], no es solo eso.
–La Consejería de Salud reclama flexibilizar los criterios para poder crear más plazas MIR de forma más rápida. ¿Esto sí podría ser una solución para otras especialidades con déficit de profesionales?
-Sí. Para eso se plantean nuestros estudios. Si detectas que en el futuro van a hacer falta unos determinados especialistas, la solución es formarlos ya, desde ahora, acreditando más plazas MIR. Acreditar una plaza no siempre es fácil o inmediato, tienes que tener recursos de docencia, de talento. Pero sí, sería la solución. Y luego, hay que tener en cuenta que las comunidades no son compartimentos estancos. Hay movilidad.
–¿Ha habido un problema de planificación que ha dado lugar a estos déficits? El consejero de Salud cuestionó ayer los estudios del Ministerio. Aseguró que no están suficientemente actualizados.
- Precisamente la semana que viene se actualiza el estudio [sobre necesidad de médicos]. El último tiene datos de 2021. En tres años, tampoco cambia tanto la cosa. Este es un problema muy difícil, y no solo en España, porque se trata de invertir en capital humano. Es una inversión que se materializa en diez años. Si ahora sacas una nueva plaza de Medicina en una universidad, hasta dentro de diez años no tendrás a un médico especialista al que contratar. Tendríamos que saber ahora cuántos médicos se van a necesitar en España dentro de diez años. Eso es incierto. Primero, porque hay movilidad internacional. España atrae a muchos médicos de Latinoamérica. Segundo, porque la tecnología avanza muy rápidamente. Por ejemplo, ahora hacen falta muchos más oncólogos de lo que hace diez años se podía imaginar. El cáncer se ha cronificado, hay más pacientes que sobreviven y son atendidos durante más tiempo. También se necesitan más cardiólogos porque se salvan más vidas tras un infarto gracias a las angioplastias. Pero, sin embargo, hacen falta muchos menos cirujanos cardíacos, porque se hacen menos operaciones y más cateterismos. La evolución tecnológica es muy rápida, y todo esto se acelera ahora con la inteligencia artificial, que va a ser un revulsivo enorme.
–A la hora de abordar el déficit de médicos, ¿se está avanzando en la dirección correcta? ¿El aumento de plazas MIR que se está produciendo es suficiente?
- En algunas cosas se está yendo en la dirección correcta. Por ejemplo, en los incentivos para cubrir plazas de difícil cobertura. No solo consiste en pagar más. En estas plazas también se valora más el tiempo de permanencia, lo que cuenta para las OPE. También va en la dirección correcta la ampliación de la edad de jubilación, de manera voluntaria, para los médicos de familia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.